Una utopía ecológica de código abierto

Una utopía ecológica de código abierto

Marcin Jakubowski fundó en 2003 un proyecto que comparte "el código" de las "40 máquinas más importantes para crear una civilización moderna".   
Martes, 8 Abril, 2014 - 08:43

Por: Radiónica

Bueno, lo de "cualquiera" no es tan cierto. Para construir estas máquinas de "Lego de tamaño real" se necesita un grado de conocimiento avanzado en ingeniería, metalurgia y robótica, como muestra este vídeo.  

Pero se trata, por lo menos, del comienzo de una iniciativa para popularizar un modelo de producción autosostenible de equipos y alimentos, independiente de las cadenas de consumo que generan escacez, conflictos y contaminación. 

Es además un esfuerzo interdisciplinario que no busca la competencia, sino que campesinos, ingenieros y redes de apoyo, contribuyan y colaboren entre todos al desarrollo de comunidades con todas las comodidades, pero con bajo impacto ambiental.

Tractores, hornos, bulldozers, calentadores, y hasta impresoras 3D, son algunos de los equipos y aparatos, con formas modulares, recursivas e intercambiables, que están siendo desarrollados para ese fin por Open Source Ecology.  

Se trata del proyectó que enmarca el sueño de su fundador, Marcin JakubowskiPolaco de nacimiento, vivió la ocupación soviética de su país en los años 80, hasta que sus padres lo llevaron a vivir a Estados Unidos. Allí se graduó como Ph.D. en Energía de Fusión.

Una "economía de código abierto", inspirada en el software libre, es el fin que persigue Jakubowski. Según él, enfocándose en lo local, a través de la producción de alimentos y bienes en terrenos propios, compartiendo conocimiento gratuito a través de internet y de un wiki (como manuales y modelos) se podría cortar con la dependencia de grandes empresas y capitales en el campo y en la ciudad. 
 


Una utopía de código abierto 

Imaginen poder armar y hacer funcionar a bajo costo, con partes hechas de metal y otros elementos reciclados y considerados basura, máquinas propias para trabajar la tierra, para sembrar, recoger y realizar otras actividades que requieren normalmente costosos aparatos especializados, importados o subsidiados.

La idea será usarlas no para generar ingresos, sino para sobrevivir con lo necesario, y así poder lograr una "pequeña y sostenible civilización" no dependiente del modelo económico actual, como dice Jakubowski. Sería una revolución en el campo.

Open Source Ecology propone una utopía, sin duda, pero en la teoría su idea de una economía en la que las patentes no están en competencia, en la que el conocimiento no se usa para el beneficio de unos pocos, podría ayudar a salvar el planeta.

No se necesitaría importar alimentos, reduciendo su costo localmente y aminorando el impacto de huella de carbono que significa su transporte, refrigeración y distribución; como tampoco sería necesario traer máquinas de miles de dólares (o pesos), y se utilizaría basura para la construcción de los aparatos, contribuyendo al reciclaje.

Desde el camino al supermercado en automóvil, hasta el transporte de alimentos en avión, la polución generada por el ciclo de exportación e importación de alimentos, según The Guardian, arrojó a la atmósfera 19 millones de toneladas de dióxido de carbono solo en el año 2002. 

Las 40 máquinas de este proyecto, aún están en proceso de desarrollo. Llamadas en su conjunto como el Set de Construcción de la Aldea Global (ver foto), son apenas el punto de partida de Open Source Ecology.

Como otros de su tipo, el germen del nacimiento de este proyecto está en lo insostenible de la economía de consumo actual, tanto en lo social como en lo ambiental. 

El siguiente vídeo (en inglés) expande un poco el concepto de la "economía de escacez", la de la distribución desigual de los bienes, y de la forma de superar estos problemas. 
 


opensourceecology.org/