Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
La primera app para aprender awapit
La primera app para aprender awapit
  1. Tecnología

“ɨnkal Awá Su”, la primera app para aprender awapit

facebook twitter whatsapp
Register
Esta aplicación móvil rescata la lengua originaria del pueblo Awá, de forma pedagógica, con música propia, dibujos inéditos y acentos del territorio.
Jueves, 31 Marzo, 2022 - 07:07
Carol Ramirez

Por: Carol Ramirez

La lengua guarda dentro de sí valores culturales, de cosmovisión y prácticas ancestrales. Es al final un sistema de comunicación que le da vida y legado a los saberes transmitidos de una generación a otra. Es memoria y un elemento de cohesión para hablar de identidad colectiva. 

Hoy, con los acelerados cambios de la globalización y la invasión tecnológica en todas las esferas de la vida, hay comunidades que se enfrentan a la perdida de su lengua nativa y, también, al escaso conocimiento de ella por parte de las nuevas generaciones. Justo así está ocurriendo con el pueblo ɨnkal Awá, de quienes les hablamos hace un tiempo en nuestro especial sobre las lenguas originarias y los africanismos en Colombia.  

El awapit, es una lengua que en su propio hablar cuenta la relación de la gente de la selva, como son conocidos los awá, con su entorno. En cada palabra hay una codificación de los saberes que llevan consigo información vital acerca del ecosistema que habitan, de las memorias familiares y los seres espirituales que los acompañan en su transitar. 

Awapit 1

 

Pero la influencia de las nuevas tecnologías, la interacción comunicativa en contextos urbanos y la alarmante la violencia que existe en la zona –dado que los awá corren un riesgo sistemático e histórico de exterminio físico y cultural– ha conllevado a una pérdida de la lengua, que deriva en el perjuicio de la esencia cultural del pueblo indígena. 

Esto se suma a una preocupante desvalorización del awapit como lengua materna por parte de los integrantes de la comunidad, quienes en ocasiones han sido sometidos a situaciones de discriminación cultural y lingüista por comunicarse en sus palabras originarias.  En últimas, la pérdida de la lengua resulta en la muerte del ser y sentir ɨnkal Awá.

Ante este panorama, el pueblo Awá, en cabeza de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Awá, la Unidad Indigena Del Pueblo Awá – UNIPA - y la Consejería de Educación, con el apoyo de OIM, decidieron emprender un camino en el que las nuevas tecnologías no fuesen vistas como un enemigo, sino como un aliado para fortalecer el awapit. Así, de forma colectiva y participativa iniciaron en 2018 un proceso para la creación de material audiovisual que incluye vídeos, rondas infantiles, piezas radiales y cartillas de orientación pedagógica. 

 

En la actualidad, continúan con la más grande apuesta de esta iniciativa: una aplicación móvil llamada ɨnkal Awá Su, la cual cuenta con una interfaz y diseño pensado para que, quien lo recorra, también se sienta en el territorio Awá desde lo visual hasta lo sonoro, para aprender de diferentes palabras que hacen parte del universo de los alimentos, las expresiones cotidianas, los saludos, los animales, los miembros de la familia, los oficios del pueblo y mucho más.   

Julián David Vanegas, quien trabaja como profesional de apoyo pedagógico en UNIPA, menciona a cerca de la idea, que: “las personas que ingresan a ella no solo se sumerjan en los aspectos formales de la lengua awapit, como se usa convencionalmente: el diccionario, los sonidos y el alfabeto. Sino que, también, puedan explorar el awapit desde sus diferentes niveles lingüísticos, desde lo fonético, lo gramatical, lo sintáctico y lo pragmático”. 

Awapit 2

 

Con ilustraciones propias que dirigen hacia un karaoke, un diccionario y la historia de origen narrada en awapit, esta app la cual puede descargarse desde play store, es una oportunidad para acercarse a uno de los pueblos indígenas con mayor tradición en Nariño. Aunque no hay traducciones exactas del awapit al español, “en algunos casos recurríamos a frases, porque no hay palabras que puedan dar cuenta del significado amplio y complejo del Awapit. Por ejemplo, Kamchan, la traducción que hicimos al español es investigar, pero en realidad, en la práctica cultural no tendría una traducción literal porque es como aprender caminando, aprender ese ese caminar juntos, conversando con los mayores, conectados con los seres espirituales de la naturaleza, que va mucho más allá de lo que se conoce convencionalmente”, complementa Julián. 

Esta innovación tecnológica para la comunidad abre las puertas a nuevas oportunidades que motiven la conservación de la lengua, ya que deja un registro escrito en la nube, imborrable en la era de la tecnología. Así lo menciona Dayana Bisbicus, perteneciente al resguardo el Gran Sábalo y actual Consejera de Educación de la UNIPA: “Se buscan estrategias que permitan guardar la memoria, pero sobre todo de pasar de la oralidad a la escritura. Lo que va a permitir que las nuevas generaciones conozcan y tengan muy claro que lengua hablamos, y para proteger nuestra identidad. Saber cómo nos comunicamos nos va a permitir pervivir en el tiempo”. 

Awapit 3

 

Para el resto del país, la aplicación es una invitación a conocer una de las 68 lenguas nativas que existen en Colombia. Desde los centros urbanos cualquier persona puede descargarla, sin embargo, esta app se creó como una herramienta esencial para la enseñanza de la lengua al interior del pueblo Awá. 

Exactamente en los 32 resguardos que conforman la etnia y que están dispersos por el territorio. Pero la insuficiente conectividad de la zona es el primer reto que debe superarse para conseguir su objetivo, aun así, el primer contacto de la comunidad con la app fue emotiva, así lo recuerda Dayana: “Fue muy interesante cuando se compartió la aplicación, porque la gente se reía, les parecía increíble que todo estuviera en una pantalla tan pequeñita donde se podían escucharse también. Viendo los vídeos llegó un momento en el que un mayor se emocionó tanto que lloró al verse ahí”. 

Como una alternativa multimedia de trabajo conjunto, esta aplicación se proyecta como una herramienta que fortalezca los procesos de enseñanza/aprendizaje del awapit y refuerce la memoria colectiva de un pueblo que en su lengua materna manifiesta las vivencias de habitar la selva. 

“Para nosotros es muy importante que todo el país pueda conocer que un pueblo que ha sido azotado de manera cruel, y que vive en una crisis humanitaria, aún tiene esperanza, sobre todo desde la educación. Creamos esta plataforma para proteger nuestra identidad cultural y nuestra lengua, enseñada por nuestros mayores, la cual nos ha permitido comunicarnos con la naturaleza”, finaliza Dayana. 

awapit 4

 

Más Noticias

Tecnología

La aplicación “anónima” que es tendencia en Instagram

Tecnología

Desarrollan una inteligencia artificial para doblar las películas

Tecnología

¿Señales alienígenas o interferencias?

Tecnología

¿Cobró vida una máquina de inteligencia artificial?

Lo más leído

hip hop al parque
hip hop al parque

Este es el cartel de Hip Hop al Parque 2022

cine
cine

“Álvaro”, un documental sobre un colombiano que dejó todo por el sueño americano

Noticias
Noticias

Un inflable con forma de rata fue instalado frente al Museo Nacional

  • Load More

Lo más compartido

Monsieur Perine
Monsieur Perine

10 años del álbum debut de Monsieur Periné

Comunidad LGBTI
Comunidad LGBTI

Así se vivirá el mes del orgullo LGBTIQ+ en el Museo Nacional

Música Internacional
Música Internacional

El Primavera Sound en cifras 

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.