Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Tecnología

Así suena el COVID-19

facebook twitter whatsapp
Register
Su tono agradable engaña nuestro oído de la misma manera que el virus engaña nuestras células.
Jueves, 16 Abril, 2020 - 01:28
Juan Pablo Conto

Por: Juan Pablo Conto

“¡Nuestros cerebros son excelentes para procesar sonido! En un barrido, nuestros oídos captan todas sus características jerárquicas: tono, timbre, volumen, melodía, ritmo y acordes”, explica Markus J. Buehler, científico e ingeniero de materiales estadounidense del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y director del Laboratorio de Mecánica Atomística y Molecular (LAMM).

Para Buehler el sonido es una forma elegante de acceder a la información almacenada en una proteína, cuando el microscopio no es lo suficientemente potente para llegar a la imagen. Desde hace un tiempo, su objetivo es crear nuevos materiales biológicos para aplicaciones sostenibles y no tóxicas, por ejemplo, está buscando crear una proteína para extender la vida útil de los alimentos perecederos.

En medio de su investigación llegó el Covid 19, por lo que con un equipo de trabajo decidió dirigir su atención a la proteína espiga del SARS-CoV-2, responsable de la entrada del virus en la célula huésped que hace que el nuevo coronavirus sea tan contagioso. Buscan así develar sus propiedades vibratorias a través de espectros de sonido basados ​​en moléculas, que podrían tener la clave para detener el virus. En pocas palabras: entender el lenguaje de las proteínas.

Por lo general, el sonido se hace vibrando un material, como una cuerda de guitarra, y la música se crea al organizar los sonidos en patrones jerárquicos. Bajo esta lógica, Buehler habla de convertir las estructuras de proteínas en representaciones audibles y traducir estas representaciones en nuevos materiales, que según él puede ser más intuitivo y rápido que el modelado molecular.

“Creemos que el análisis de sonido y música puede ayudarnos a comprender mejor el mundo material. La expresión artística es, después de todo, solo un modelo del mundo dentro de nosotros y a nuestro alrededor”, explica.

Las vibraciones pueden cambiar a medida que las temperaturas se calientan, por ejemplo, y también pueden decirnos por qué la punta del SARS-CoV-2 gravita hacia las células humanas más que otros virus; así, al comparar la secuencia musical de la proteína con una gran base de datos de otras proteínas sonificadas, algún día podría ser posible encontrar una que pueda adherirse a esta, evitando que el virus infecte una célula. “Comprender estos patrones vibratorios es fundamental para el diseño de medicamentos y mucho más”, afirma el científico.

Al musicalizar la proteína espiga del SARS-CoV-2, la pieza resultante es una forma de música de contrapunto en la que las notas se tocan contra notas. “El virus tiene una extraña habilidad para engañar y explotar al huésped para su propia multiplicación. Su genoma secuestra la maquinaria de fabricación de proteínas de la célula huésped y la obliga a replicar el genoma viral y producir proteínas virales para producir nuevos virus (...) Es sorprendente el tono agradable e incluso relajante de la música y engaña a nuestro oído de la misma manera que el virus engaña a nuestras células. Es un invasor disfrazado de visitante amigable”, explica Buehler. 

Los sonidos producidos por cuerdas, campanas, flautas, etc., representan diferentes aspectos de la proteína en la superficie del virus. Como todas las proteínas, los picos están hechos de combinaciones de aminoácidos que tienden a enrollarse o estirarse. Los investigadores de MIT capturaron estas características alterando la duración y el volumen de las notas. Las vibraciones moleculares debidas al calor también obtienen sus propios sonidos.

Escuchen el resultado a continuación:

Tecnología Noticias Ciencia

Más Noticias

Noticias

Mark Zuckerberg demandado por fiscal de Washington por caso Cambridge Analytica

cine

Los jóvenes reivindican en Cannes la "libertad de crear" con TikTok

Ver agujero negro en la Vía Láctea es sólo el comienzo, dice investigadora de EEUU

Tecnología

El iPod ha sido oficialmente descontinuado

Lo más leído

salsa
salsa

Salsa al Parque 2022 revela su cartel completo

San Basilio de Palenque
San Basilio de Palenque

Rap Palenquero: una revolución cultural hecha a punta de beats y tambores

Metal
Metal

Falleció Trevor Scott Strnad, vocalista de The Black Dahlia Murder

  • Load More

Lo más compartido

Música Internacional
Música Internacional

“Roman Galles”, la nueva canción de Death Cab For Cutie 

Música Internacional
Música Internacional

Ucrania gana el festival de Eurovisión

cine
cine

Javier Bardem, invitado a una charla en el Festival de Cannes

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.