Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Simón Vélez, el colombiano que construye sostenibilidad en guadua
Simón Vélez, el colombiano que construye sostenibilidad en guadua
  1. Regiones

Simón Vélez, el colombiano que construye sostenibilidad en guadua

facebook twitter whatsapp
Register

El arquitecto manizalita Simón Vélez es un ejemplo mundial en la utilización de materiales no convencionales, naturales y orgánicos en edificios y estructuras que generan menos impacto ambiental en su diseño, elaboración y construcción que los tradicionales y artificiales.

Martes, 25 Octubre, 2011 - 04:32
Radiónica

Por: Radiónica

Nacido en la ciudad de Manizales, Caldas, en 1949, Vélez es un arquitecto que ha dedicado la mayor parte de su vida a trabajar con guadua en estructuras que hoy son conocidas por todo el mundo, y que en Colombia no fueron valoradas en su momento. Después de ganar varios premios internacionales, incluído el Prince Claus Prize en Holanda (2009), su nombre volvió a sonar en el país y su labor logró hacer frenar un proyecto que pretendía excluir a ese material del código de construcción colombiano. Asimismo, se convirtió en su promotor más importante y en el encargado para redactar la normativa que regularía su uso. 

En Colombia la guadua es abundante y barata, por lo que es un material ideal desde varios puntos de vista. Por las virtudes estéticas y los diseños abiertos y espaciosos que pueden explotarse en una construcción, se ha utilizado en lugares emblemáticos como el Parque Nacional del Café en El Quindío; el puente de la salida a Medellín desde la Calle 80 en Bogotá; o el Pabellón Zeri que Colombia presentó en la Feria Internacional de Hannover, Alemania, en el año 2000 -construída por el propio Vélez, con el que los alemanes quedaron sorprendidos y cuyo material sometieron a todo tipo de pruebas y muestras- y que ahora se puede apreciar en Manizales.
 
Sin embargo, en nuestro país se le sigue considerando un material de segunda clase, éxotico y que no es apropiado para construcciones de alto impacto y de uso constante, a pesar del esfuerzo y el reconocimiento del manizalita en todos los niveles internacionales. 
 

Pabellón Zeri
 
Los  puentes, edificios, catedrales, museos (como el Nómada, una estructura de cientos de metros que Vélez levanto en pleno Zócalo de Ciudad de México) y otras estructuras funcionales -de un impacto visual único e impresionante, pensadas para una gran variedad de usos y en todo tipo de climas-, no sólo han sido reconocidos por sus técnicas innovadoras, resistencia, calidad y éxito en cumplir con normas internacionales de construccion, sino por su aporte a la conservación del medio ambiente. 
 

Museo Nómada en El Zócalo 

 
Vélez creó su propio sistema para unir los palos de guadua sin necesidad de utilizar elementos artificiales. Por esto, sus construcciones son menos costosas, no producen desechos tóxicos, y conservan las propiedades naturales de la guadua. Este árbol absorbe cuatro veces más el dióxido de carbono que otras especies de árboles de madera común y puede ser utilizada en grandes cantidades sin causar escasez por su rápido crecimiento. Es incluso más resistente que el concreto y que el acero durante los terremotos, no por su dureza o espesor, sino por su flexibilidad. 
 
"La Guadua es una de las 500 especies conocidas de las Bambuseas, que crecen
en todos los continentes, excepto en Europa. El 90 % de ellas se encuentran en Asia y América.
El género americano “guadua” comprende cerca de 20 especies. En Colombia existen las especies:
Guadua angustifolia y guadua latifolia. De la guadua angustifolia, que es la de más usos, se conocen
en el Antiguo Caldas las variedades: guadua macana, guadua cebolla
y guadua rayada. La guadua macana es la más empleada en la construcción,
pues tiene las paredes más gruesas." 1
 
 
 
 
No es descabellado pensar entonces que ya es hora de que en Colombia se tome conciencia de los grandes beneficios que tiene este material, más allá de los propiamente estéticos o mercantiles, para que las estructuras ecológicas, innovadoras e impactantes de Vélez puedan hacerse masivamente aquí y no que sean aprovechadas por todo el mundo, menos por la tierra que inspiró desde el principio su trabajo. De igual forma, su conocimiento debería ser esparcido en las escuelas de arquitectura del país. 

Mientras esto sucede, el manizalita es solicitado constantemente en el exterior, en diversos proyectos. Uno de sus trabajos más recientes ha sido en China, país que por sus problemas de sobrepoblación y contaminación está buscando todo tipo de soluciones y alternativas drásticas a lo tradicional, y por eso invierte en este tipo de eco-construcción.



"Simon Velez - Bamboo Architect" (video en inglés y español)

 

--
Otros ejemplos de arquitectura con guadua: guaduatech.com
 

1. Tomado de la página de la Universidad Nacional en Manizales
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Capitulo%203/GUADUA.HTM
radionica recodifica Información Manizales
recodifica

Más Noticias

Las deudas pendientes de Colombia con la comunidad afro

Feminismo

Tejiendo la red del amor en el Encuentro Voz de Vida 2023

altavoz medellin

Altavoz Fest cambia de fecha en este 2023

Conciertos en Medellín

Se aproxima la tercera edición de Skaldas Fest

Lo más leído

Medio Ambiente
Medio Ambiente

Proyecto Willow, ¿qué es?, ¿debería preocuparnos?

Festival Estéreo Picnic 2023
Festival Estéreo Picnic 2023

Festival Estéreo Picnic 2023: EN VIVO. Vive minuto a minuto este gran festival de música

electronica
electronica

Afterlife 2023 llegará a Medellín en mayo

  • Load More

Lo más compartido

obras de teatro
obras de teatro

Día Mundial del Teatro, ¡prográmese para visitar los mejores de Bogotá!

Noticias
Noticias

Primera mujer que se cura del VIH con nuevo tratamiento

Análisis
Análisis

Criados por nadie 

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.