Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  • playlist Radiónica
¿Qué es, dónde y cómo se disfruta el Petronio Álvarez?
¿Qué es, dónde y cómo se disfruta el Petronio Álvarez?
  1. Regiones

¿Qué es, dónde y cómo se disfruta el Petronio Álvarez?

facebook twitter whatsapp
Register

Entérense y contágiense de lo que trae uno de los festivales culturales más importantes de nuestro país.

Viernes, 12 Agosto, 2016 - 11:30
Lady Ospina

Por: Lady Ospina

Hace 20 años un grupo de personajes entre artistas, directores y gestores culturales, decidieron dar lugar a los géneros populares de la región. Sin embargo, dentro de la investigación realizada pudieron constatar que los sonidos del pacífico tenían un antecedente más tradicional que buscaba resaltar desde su anonimato. German Patiño Ossa fue uno de los pioneros y creadores del Festival del Pacífico Petronio Álvarez, pero para ser más justos, fueron muchísimas las mentes que trabajaron para que el sonido de nuestra región destacara y brillara un 6 de agosto de 1997 en El Teatro Los Cristales.

Personalidades de la cultura y la música como Hugo Candelario, Andrea Buenaventura, Fátima Lozano y Rafael Quintero, entre muchos otros, intervinieron dentro del proceso creativo y musical que hoy compone el festival más importante de las músicas del litoral pacífico en Colombia y el 4º más influyente de Latinoamérica en cuanto a músicas tradicionales. Un espacio donde se le rinde tributo no solo a esos saberes culturales de la región, sino que homenajean a uno de los grandes compositores de la misma: Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, autor de Mi Buenaventura, tema que idolatra el primer puerto colombiano del pacífico.

Del pequeño proceso de investigación se entendió que los músicos interpretaban temas autóctonos, campesinos y folclóricos. Que había una cultura rica en historia y dispuesta a salir del borde de los ríos en el Valle. Que dependían de la construcción de sus propios instrumentos y que eso convocó un interés particular y conjunto de las personas para constituir un escenario donde todas estas tradiciones pudieran tener el lugar adecuado y que los mismos intérpretes pudieran compartirnos esos saberes.

20 años después, 4 sedes diferentes y con un nuevo conjunto de escenarios, el Petronio Álvarez ha logrado sobrellevar la edad convirtiéndose no solo en un evento para afrodescendientes sino un evento multicultural donde la edad y la raza no importa.

En este 2016 el festival conmemora y celebra que la memoria está viva, que la lucha por mantener el legado está más fuerte que nunca. En especial ese público joven que sigue presente en cada edición del festival y que supera con alegría la participación de los adultos.

Lo más importante es que para esta nueva edición la fiesta del Litoral del Pacífico estrena una nueva sede: La Unidad Deportiva Alberto Galindo ubicada detrás del Coliseo del Pueblo. Este espacio abrió sus puertas desde el 10 de agosto con:

• La muestra de la industria cultural afro, ‘Olores, Colores y Sabores del Pacífico Colombiano’; el espacio donde podrán encontrar la cocina tradicional, las bebidas autóctonas, las artesanías, exposiciones y la estética afro.

• El Quilombo ‘German Patiño Ossa’ llamado así en homenaje a uno de los creadores del festival. Es un espacio académico que permite el ingreso a niños y familias enteras sin ninguna restricción. La participación de menores de edad en la zona de conciertos está restringida por el consumo de bebidas artesanales con contenido de alcohol.

• La zona de conciertos que éste año espera albergar a 120 mil personas donde habrá un ciclo de recitales comenzando el 10 de agosto con el evento inaugural a cargo de Herencia de Timbiquí, La Red de Cantaoras del Pacífico, Markitos Micolta y Changó.

• Para los días 11 y 12 de agosto se realizarán las competencias de las agrupaciones en todas las modalidades: marimba, chirimía, violines caucanos y versión libre. La final será el domingo 14 de agosto, acompañados del tributo a Samuel Portocarrero ‘samuelito’ a cargo del maestro Hugo Candelario que estará interpretando las 20 canciones más representativas de la región pacífico.

• Y para el 13 de agosto, se estrenará el primero 'Pazcifíco Sinfónico': un recital junto a la orquesta Sinfónica Nacional de Colombia junto a los músicos más representativos de la región del pacífico.

La invitación está para que ustedes nos acompañen al Festival del Litoral Pacífico Petronio Álvarez a partir del miércoles 10 y hasta el domingo 14 de agosto junto a Simona Sanchéz y Lady Ospina desde la Sultana del Valle.

#AlAire @simonasanchez desde #CaliCo en @PetronioFest ¿cuáles son las canciones que los conectan con sus raíces? pic.twitter.com/sbfbNkpFt0

— Radiónica (@radionica) 11 de agosto de 2016
Festivales musicales Nacional Festival Petronio Álvarez
cali Música del Pacífico actividades culturales

Más Noticias

Arte para niños

Vuelve Rockilleritos a Barranquilla

Comics

Abierta la convocatoria para el I Laboratorio de Cómic y América Latina

Teatro

La búsqueda de la verdad en el montaje teatral ‘Valeria y los pájaros’

Gastronomía Colombiana

Paradiso: el festival que reúne lo mejor de la gastronomía y el arte

Lo más leído

 Festival Cordillera 2023: conozca el cartel completo Agenda Cultural
Festival Cordillera 2023: conozca el cartel completo Agenda Cultural

Festival Cordillera 2023: conozca el cartel completo

 Roger Waters tocará en Colombia por última vez Roger Waters
Roger Waters tocará en Colombia por última vez Roger Waters

Roger Waters tocará en Colombia por última vez

 5 planes alternativos para celebrar el Día de la Madre en Bogotá Agenda Cultural
5 planes alternativos para celebrar el Día de la Madre en Bogotá Agenda Cultural

5 planes alternativos para celebrar el Día de la Madre en Bogotá

  • Load More

Lo más compartido

¿Y las mujeres de la Cordillera? Festival Cordillera 2023
¿Y las mujeres de la Cordillera? Festival Cordillera 2023

¿Y las mujeres de la Cordillera?

True crime: los detalles detrás del podcast ‘Crónicas de la Noche Roja’ Podcast
True crime: los detalles detrás del podcast ‘Crónicas de la Noche Roja’ Podcast

True crime: los detalles detrás del podcast ‘Crónicas de la Noche Roja’

Blur está de regreso con “The Narcissist” blur
Blur está de regreso con “The Narcissist” blur

Blur está de regreso con “The Narcissist”

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic