Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica Bogotá 99.1 FM Radiónica Bogotá 99.1 FM
  • Cali 580 AM Cali 580 AM
  • Medellín 550 AM Medellín 550 AM
  • LA RADIO SE VE
  1. Regiones

La Sultana del Valle en movimiento

facebook X whatsapp
Register
La temporada de Festivales reactiva la escena artística, cultural y económica en Cali, que recientemente ha vivido una serie de convulsiones sociales.
Viernes, 13 Agosto, 2021 - 01:56
Esteban Zapata Calderón

Por: Esteban Zapata Calderón

Santiago de Cali ha vivido una serie de momentos álgidos por efectos de la pandemia del Covid-19 y las movilizaciones sociales que, este año, tuvieron a la ciudad como uno de los epicentros para expresar ideas y descontentos. 

Varias de estas molestias se denunciaron de manera artística y cultural en espacios públicos a través de expresiones como la danza, grafitis, murales, música, entre otros, que llamaron a evidenciar descontentos, diálogo y unidad. Por esta razón, la Temporada de Festivales se esperaba desde varias latitudes y meses para conectar y reactivar la conciencia ciudadana, al igual que la escena cultural y económica en la ciudad, que anteriormente ha sido galardonada como destino cultural de Suramérica por los World Travel Awards y ciudad creativa por la Unesco. 

Generalmente en la Sultana del Valle, muchos de los proyectos y eventos de mediano y gran formato se ejecutan en el segundo semestre del año, dinamizando la derrama económica y una promoción internacional. 

Por esta razón, en Chévere pensar en voz alta indagamos sobre la Temporada de Festivales TFC liderada por la Secretaría de Cultura de Cali, para conocer qué se viene y cómo se espera continuar la reactivación desde el arte y la cultura.

Estrategias para dinamizar el sector cultural y artístico

El organismo Municipal, sumando esfuerzos con el Ministerio de Cultura, generó una estrategia presentada a principios del mes de agosto llamada Cali, la sucursal en movimiento con la finalidad de impulsar la reactivación de la cultura de la capital vallecaucana y también para darle vía libre a las convocatorias e incentivos.

Esta estrategia propone tres etapas para levantar el orgullo de la capital del Valle y la reactivación económica del sector cultural:

La primera etapa llamada Pegáte al movimiento, apoyará la convocatoria pública de Estímulos y Formación, que otorgará recursos para proyectos de inversión, con los cuales los artistas podrán acceder a dineros públicos para poner en marcha o fortalecer sus propuestas. Igualmente, se apoyarán otras iniciativas como la Ley de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas; Concertación Distrital de Proyectos Artísticos y Culturales; la Convocatoria del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (Modo Petronio), y Circulación.

La segunda etapa será Cali se mueve, durante la cual se entregarán los resultados de las convocatorias y se dará inicio al Plan de Circulación de Choque para que los artistas de la ciudad tengan presentaciones garantizadas en centros comerciales, restaurantes, hoteles, centros nocturnos y parques públicos. Este será un proyecto sostenible en lo que resta del 2021.

Por último, se encuentra Movete, que estamos en festival, la tercera etapa dedicada a la temporada de festivales  que espera dinamizar proyectos como el Festival Internacional de Cine, Feria del libro, Petronio Álvarez, Festival Mundial Salsa, entre otros, que continúan a la espera de producirse según las circunstancias de la pandemia del Covid-19. 

Por esta razón, varios de los Festivales de la temporada aún no tienen fechas finales para su desarrollo. Sin embargo, se confirma que se ejecutarán en este segundo semestre del 2021.

Y comenzó la TFC

Hasta el momento, la temporada ha presentado el Festival de Macetas en el mes de julio. Luego, a finales del mismo mes, el Festival de danzas Mercedes Montaño se tomó algunos escenarios físicos y virtuales para promover diversas agrupaciones locales y nacionales. El Festival Internacional de Teatro culmina con creces a mediados de agosto, llenando diferentes lugares bajo estrictas medidas de bioseguridad y aforos estipulados por las autoridades.

La directora del Festival de Teatro, Susana Uribe, afirma que “en este momento Cali necesita además de la reactivación comercial, activar los teatros y espacios culturales. Muchos de estos han estado cerrados y los artistas no han podido llevar a cabo sus presentaciones. El FITCali es producto de la terquedad artística, al entender que el teatro es un arte vivo que se hace en el presente y se alimenta del encuentro entre artistas y espectadores. Así renace el teatro, renacen las tablas y renace la ciudad.”

Los próximos eventos en el marco de la Temporada que tienen fechas confirmadas son el Festival de Poesía (31 de agosto al 4 de septiembre), el Festival de Blues & Folk (27 de septiembre al 2 de octubre) y la Feria del libro (20 al 31 de octubre).

Esta primera fiesta de letras como es el de Poesía, espera descentralizar espacios para que la ciudad sienta la democratización, inclusión y equidad de los eventos, sobre todo que llamen a la reflexión. Para Betsimar Sepúlveda, directora del Festival de Poesía, “un festival de poesía en estos tiempos no debería ser un mero goce estético, más allá del ejercicio de lectura de poemas, debe comprometerse con la ciudad y las múltiples voces que la habitan. El estallido social arrojó un retumbar polifónico y también luz, por eso, desde el Festival hemos diseñado una agenda incluyente, diversa y multicultural, pues artistas, intelectuales, pensadores, poetas nacionales e internacionales, se darán cita en distintos puntos del territorio caleño. Diálogos, talleres de la escuela abierta de poesía, recitales en los barrios, nos permitirán escucharnos, sentirnos, pensarnos como ciudadanos reconstruyendo nuestro tejido bajo el mismo cielo y la misma esperanza”. 

Por otro lado, el Centro Cultural Colombo Americano, con apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, continúa fortaleciendo el diálogo entre la escena local y la estadounidense. En este caso, darán mayor relevancia a las agrupaciones regionales ofreciendo espacios físicos y digitales para indagar en la educación, socialización y compartir conocimientos. 

“Creemos en la resiliencia que emerge de la diversidad de nuestra cultura, de una caleñidad conectada con el mundo a través de la música. El Cali Blues & Folk Festival 2021 trabaja con artistas locales del Blues y otros géneros musicales para proyectar a Cali como una capital indiscutible de la cultura. Cali suena como ninguna otra”, menciona Michael Cadena, director cultural de la entidad haciendo énfasis en creer en la escena musical como elemento catalizador. 

Por otra parte, los organizadores de la Feria Internacional del Libro de Cali a través de la Alcaldía Municipal, mediante de su Secretaría de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas Municipales, la Universidad del Valle y la Fundación Spiwak, anunciaron el retorno del evento a la presencialidad, lo cual representa un reto en medio de la pandemia y de la reactivación económica que se adelanta en la ciudad. 

Esta feria será uno de los eventos masivos que se llevarán a cabo en el Bulevar del río, con protocolos de bioseguridad, con el fin de contribuir al impulso del sector cultural, turístico y la industria editorial.

Por otro lado, a poco tiempo de la crisis social que vivió Cali en abril y mayo, eventos como la Feria invitan a la unión y a la reconciliación, teniendo como invitada de honor en esta nueva versión a la Libertad. 

Según Leonardo Medina Patiño, subsecretario de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural “todas las letras son letras de paz, de reconciliación, de igualdad. No siento en los libros exclusión, y qué mejor que en esta edición de la FIL Cali, en el Año de la Libertad declarado por el Ministerio de Cultura, se reivindiquen los derechos de todos, se hagan reflexiones en torno a los procesos de comunidades, de ritos, música y narrativa del Pacífico y, además, que esto coincida con los treinta años de haberse promulgado la Constitución Política de 1991.” 

De esta manera, gestores, músicos, cineastas, artistas y demás afines a la cultura, se van preparando para una nueva temporada entre la pandemia de la covid -19 y expresiones que permitan hacer catarsis para unir a los caleños entre las diferencias, mediante la cultura y el arte, elementos propios de la diversa identidad que hace de Cali, una ciudad de experiencias. 

¿Qué otros festivales se avecinan durante este segundo semestre?

Los siguientes festivales se encuentran confirmados para su realización en este segundo semestre, pero, se espera conocer las fechas mientras se adelantan procesos y protocolos que el Gobierno nacional y local puedan disponer.

  • Festival Mundial de Salsa
  • XIX Festival Danza con Colombia
  • Feria Internacional del Libro Cali
  • Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez
  • Movimiento de Empresas Creativas MEC
  • Bienal Internacional de Danza 
  • Festival Internacional de Cine de Cali
  • Tecnofest
  • Feria de Cali (25 – 30 de diciembre)

festivales Regiones cali
Valle del Cauca

Más Noticias

Agenda Cultural

¿Qué hay para hacer este fin de semana en Barranquilla?

cine

¿Cine hecho con el celular? Llega la segunda temporada de Smartfilms Medellín

Industria musical

Ya está aquí la 16ta edición de Circulart 2025

museos

Visita MURO, el nuevo Museo Rock en Medellín

Lo más leído

 Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne
Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne

Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025

 Sebastián Tamayo y Carlos Giraldo presentan obra para el Mes del Orgullo obras de teatro
Sebastián Tamayo y Carlos Giraldo presentan obra para el Mes del Orgullo obras de teatro

Sebastián Tamayo y Carlos Giraldo presentan obra para el Mes del Orgullo

 'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea
'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea

'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno

  • Load More

Lo más compartido

Kendrick Lamar se presentará en Bogotá con su ‘Grand National Tour’ raperos
Kendrick Lamar se presentará en Bogotá con su ‘Grand National Tour’ raperos

Kendrick Lamar se presentará en Bogotá con su ‘Grand National Tour’

5 series y películas en RTVCPlay para conmemorar el Mes del Orgullo peliculas
5 series y películas en RTVCPlay para conmemorar el Mes del Orgullo peliculas

5 series y películas en RTVCPlay para conmemorar el Mes del Orgullo

Escucha el más reciente EP de Matías Guersman: 'Feel Alive' estrenos musicales
Escucha el más reciente EP de Matías Guersman: 'Feel Alive' estrenos musicales

Escucha el más reciente EP de Matías Guersman: 'Feel Alive'

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic