Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
La historia de 4 Canales: se llama Rock y se apellida Nacional
La historia de 4 Canales: se llama Rock y se apellida Nacional
  1. Música
  2. Música colombiana

La historia de 4 Canales: se llama Rock y se apellida Nacional

facebook twitter whatsapp
Register
¿Dónde estaban ustedes en enero de 1995?
Miércoles, 12 Julio, 2017 - 06:57
Radiónica

Por: Radiónica

"En principio, pensábamos que este programa iba a durar un mes”, recuerda Héctor Mora al hablar de 4 Canales, un espacio radial que por casi 10 años (enero 1995 – octubre 2004), se convirtió en una realidad sonora capaz de congregar artistas y producciones con el sello de garantía llamado "Rock Nacional".

Para nadie es un secreto que el rock no ha sido una música agraciada por el respeto y la programación en las ondas radiales de nuestro país. Las pocas experiencias de emisión de rock nacional sucumben ante argumentos de programación que dicen que el material no es bueno o no está bien grabado.

Así que una memoria de los sonidos jóvenes, bien sea en documentos (discos o producciones) y espacios, se borra fácilmente. Sobrevivir musical y radialmente con material nacional, es algo que todavía es difícil. Pero aún así, lo que en principio se pensó iba a ser un espacio para dar a conocer las incipientes producciones nacionales y programar algunas entrevistas con los personajes en cuestión, terminó siendo un espacio en el cual más de 1000 agrupaciones sonaron y en el cual se escuchó rock colombiano en formatos como casetes, vinilos, discos compactos, cintas de carrete, cartuchos, DAT y MiniDisc.

La geografía sonora nacional estuvo presente con producciones de Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín, Manizales, Ibagué, Bucaramanga y demás ciudades que tuvieran bandas y que tuvieran grabaciones. Inclusive, también se tuvieron muestras de los colombianos que emigraron y armaron bandas en países como Canadá, Estados Unidos o España.

Héctor Mora condujo este espacio junto a Jorge Eduardo “Pito” López. Jorge conocía a Sylvia Motta (directora de la naciente Frecuencia Joven de la Radiodifusora Nacional de Colombia); era además el bajista de la banda Ópera Prima. Pito propuso tener un espacio de un mes para mostrar las grabaciones de rock nacional que estaban surgiendo en la época (1993 – 1995) y que circulaban de manera independiente.

Así, el domingo 15 de enero de 1995, comenzaría a escribirse esta historia que lograría crecer y extenderse significativamente. Las dos horas iniciales que iban del domingo desde las diez hasta la medianoche, pasaron a ser tres a las pocas semanas. Fue tal la demanda de artistas por estar dentro del programa, por mostrar su material o por ser entrevistados, que se alcanzaron a tener cinco personas trabajando al tiempo. Las emisiones demostraron que no solo había artistas, también había público.
 

Testimonio vivo del rock nacional actual

4 Canales fue un punto de referencia, pero además fue un espacio visionario para la emisión del rock. El programa fue una fuente de información para una publicación como la Revista Shock (cuando su actual directora Mariangela Rubini manejaba el espacio de rock nacional) o para promotores o entidades culturales interesadas en tener bandas en eventos o festivales.

La incipiente industria musical se reunía los domingos. Así se tenía el tiempo de escuchar un demo, una grabación nueva o una producción recién lanzada. Siendo este espacio el líder de programación, tiene anécdotas especiales que dan cuenta de su importancia

Por ejemplo, Aterciopelados fue entrevistado cuando presentaban su segundo disco, El Dorado; Teto Ocampo e Iván Benavides presentaron los temas de Bloque de Búsqueda allí; Superllitio se dio a conocer desde su natal Cali en este espacio; Cabas presentó sus grabaciones como solista y después tuvo que recogerlas al ser fichado por una multinacional, entre otras. Ellos son el testimonio vivo de este espacio.

Y así como fue creciendo el sitio de encuentro dominical, fue creciendo la presencia sonora en materia de discos y se generó algo importante para la época: una pequeña distribuidora independiente de estas producciones, que además venia de la mano de una  página en Internet con una dirección tan larga como olvidable en Geocities, que ya no existe: (http://www.geocities.com/SunsetStrip/Underground/9976/)

El espacio por medio del cual el rock nacional tuvo un lugar dentro de la historia reciente de Colombia, mantuvo secciones como el Top 8 (un conteo con las ocho canciones más importantes de la semana) o "Dora la Grabadora" (un recuento de experiencias en conciertos o eventos con bandas nacionales, grabado en el lugar de presentación).

Y si la historia quiere recordar, 4 Canales es la muestra de cómo el talento nacional tiene de verdad un legado y un peso histórico, que desde 1995, tiene una orientación clara a través de la antigua Frecuencia Joven de la Radiodifusora Nacional de Colombia y ahora Radiónica.

Sonidos Colombianos Nacional musicos colombianos
rock colombiano

Más Noticias

estrenos musicales

Estrenos musicales del Caribe en marzo

Festival Estéreo Picnic 2023

Descubran los match entre los artistas extranjeros y nacionales del FEP

musica colombiana

'Machine Ghetto', lo nuevo de Gux Candela Machine con ALion Dub

musica colombiana

Cacao Munch presenta el videoclip de su más reciente lanzamiento "Rodando"

Lo más leído

Medio Ambiente
Medio Ambiente

Proyecto Willow, ¿qué es?, ¿debería preocuparnos?

Festival Estéreo Picnic 2023
Festival Estéreo Picnic 2023

Festival Estéreo Picnic 2023: EN VIVO. Vive minuto a minuto este gran festival de música

electronica
electronica

Afterlife 2023 llegará a Medellín en mayo

  • Load More

Lo más compartido

Análisis
Análisis

Criados por nadie 

Bandas de Medellín
Bandas de Medellín

Mientras el mundo sigue, Solo Valencia se dedica a hacer lo que más le apasiona: nueva música

artistas nuevos
artistas nuevos

Golden Mindz, los productores paisas que están dando de qué hablar

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.