Desvirtual

“Frente al ruido del Cañón” de Desvirtual

La banda caleña Desvirtual ha desarrollado en su nuevo EP, una pieza artística sonora que desarrolla una desgarradora historia basada en la violencia que aún se vive en las zonas rurales del país. 
Jueves, 26 Mayo, 2022 - 04:04

Por: Fabio José Mejía Díaz

El arte como medio de registro de memoria ha sido una herramienta que ha ayudado a construir en la cultura colombiana un entendimiento profundo, cercano e íntimo del conflicto armado de nuestro país, porque no cuenta la historia desde la objetividad, un tanto fría, de la compilación de eventos registrados desde la academia, sino que busca explorar a través de los relatos y voces de aquellos cuerpos que han vivido a flor de piel el conflicto que tanto ha asolado a nuestra sociedad y en especial los habitantes de los sectores rurales, que es donde se ha concentrado de forma crítica la violencia. 

Este compartir de narraciones desde la experiencia, ha abierto varios caminos y procesos que han tocado de alguna u otra forma una fibra emocional colectiva del país, ya que en nuestra lucha por aspirar una sociedad civilizada, empática, tolerante, con una fuerza institucional y social importante, se va convirtiendo en un karma al caer en cuenta los largos caminos y procesos que faltan por vivir para siquiera considerar un país con estructuras sólidas que potencialicen el talento humano y cultural de la nación. 

Precisamente, haciendo parte del gremio de artistas que buscan desde el arte y la música, a través de ficciones basadas en hechos reales, hacer registro de la violencia del país, la banda caleña de rock progresivo Desvirtual ha desarrollado un trabajo musical conceptual de tres piezas o capítulos en los cuales, de acuerdo a la historia que desarrolla, logra generar una inmersión casi que cinematográfica gracias al ambiente teatral y progresión sonora que se va construyendo a medida que nos vamos adentrando en el contexto desolador, oscuro y angustiante que se encuentran experimentando los personajes de esta fuerte historia. 

Si hay proyectos artísticos que pueden dar un ejemplo de como se ha ido desarrollando y alimentando el tan cuestionado y golpeado género gótico tropical, esta pieza de arte musical lo puede hacer a la perfección, ya que en ella se puede apreciar una fusión y ensamble muy bien medido y minucioso de sonoridades autóctonas de nuestro país, como la música andina, con una ambientación misteriosa, de suspenso y desgarradora de lo que se puede considerar terror clásico, dentro de la pieza se puede sentir la magnitud del frío y profunda tristeza que viven los personajes, como también el calor y el color del contexto en el que se presentan los eventos.

De acuerdo a la agrupación, mencionan de su nuevo proyecto lo siguiente: “Nuestra labor artística es retratar y somos conscientes que ese es el máximo alcance que tiene la exposición musical. El mensaje debe elaborarlo el oyente, no es nuestra tarea ni nuestra responsabilidad dejarle a nadie mensaje alguno. El EP es una fotografía auditiva de una situación que retrata una de tantas consecuencias profundas que traen los horrores de la guerra para el desarrollo del individuo que las experimenta. Es un relato en 3 secciones musicales y líricas en el desarrollo del post trauma basado en la experiencia de una niña que pierde a su madre a razón de un enfrentamiento entre actores del conflicto armado.”

Frente al ruido del cañón se divide en tres partes

Parte I: Lo Histórico: Como contexto, esta primera parte desarrolla ese último evento que la niña pudo vivir con su madre antes de la abrupta despedida a causa de un hecho de violencia que generó el fuerte evento traumático que será el hilo conductor del proceso que se apreciará a lo largo de las siguientes partes del proyecto.  

Parte II: Lo Simbólico: en esta sección se va evidenciando una paulatina ruptura de la realidad para adentrarnos al mundo onírico de la protagonista en el que a través de la surrealidad y lo simbólico trata de reconstruir y conservar la esencia del ser querido perdido. También con este proceso se busca un consuelo interno en el que la protagonista trata de convencerse a sí misma de la posible tranquilidad y redención del alma luego de la ejecución injusta de su cuerpo. 

Parte III y Parte IV: El retorno/Lo Siniestro: el retorno representa, luego del proceso simbólico construido desde lo onírico y cuando la herida psíquica aún no sana completamente, la realidad empieza a verse alterada. Lo siniestro representa esta combinación entre el terror psíquico y el del mundo real que empieza a aquejar a quienes han tenido que vivir la violencia de forma tan cercana.

La Agrupación conformada por Andrés Samboní, David Palacios, Camilo Casas, Gabriel Lago, Jhoan Prado y Sebastián Álvarez, con este proyecto buscan expandir los espacios de promoción, visibilización y de consumo de la música incursionando en el mundo de los NFT´S (Non Fungible Tokens) espacio en donde se podrá obtener la metadata auténtica del proyecto en el que se podrá encontrar una versión de estas tres piezas musicales unificada con unos minutos extras de orquestación musical que da cuenta de la versión original como fue concebida. Además, podrá obtenerse el cortometraje, que se encuentra en producción, que acompañará las tres piezas musicales.