Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  • playlist Radiónica
#MiSonido en casete
#MiSonido en casete

#MiSonido en casete

facebook twitter whatsapp
Register

En 1963,  un acontecimiento cambió la historia de la industria musical, el registro sonoro y los archivos: la aparición del casete compacto, un soporte rectangular que trajo una nueva manera de escuchar música.

Miércoles, 13 Marzo, 2013 - 11:35
Radiónica

Por: Radiónica

Ese fue un año particular dentro de la historia de la humanidad. Nacieron personajes como el cantante argentino Rodolfo “Fito” Páez,  el jugador de baloncesto Michael Jordan, el director de cine Quentin Tarantino, el escritor Federico Andahazi o el presidente actual de Perú, Ollanta Humala.  Al mundo le quedaron recuerdos como los dos primeros discos de The Beatles ("Please, Please Me" y "With The Beatles"); la publicación de la novela Rayuela de Julio Cortázar; el lanzamiento del Vostok 6 (vehículo espacial en el que se encontraba la primera cosmonauta rusa, Valentina Tereshkova); el estreno de la serie de televisión Dr. Who; y la existencia del llamado “teléfono rojo” entre Moscú y Washington (una línea telefónica que permitía la comunicación directa entre Washington y Moscú en plena guerra fría).

La historia nos recuerda que hacia 1878, el ingeniero mecánico Oberlin Smith desarrolló una teoría acerca de la grabación magnética, luego de visitar los laboratorios de Thomas Alva Edison. Esta teoría fue un punto de partida para grabar sonidos en cintas. Estas, fueron una pieza esencial de la naciente industria musical, porque permitían la captura de sonido y su posterior edición y conservación. De hecho aún continúan usándose en algunos estudios y centros de emisión.

 



 

Las cintas como tal, consistían en tiras de PVC, vinilo o acetato con la capacidad de albergar registros sonoros a partir de las propiedades asignadas. Pero hay algo que no lograba hacer que fueran consumidas masivamente: su tamaño. 

Hacia los años cincuenta del siglo veinte, diferentes marcas comerciales dedican sus esfuerzos a hacer equipos y cintas más compactas que al ser introducidos en una máquina, podían ser reproducidos en cualquier situación). 

Lean el artículo completo en fonoteca.gov.co


La historia de 4 Canales
Infografìa: Rebobinando

Radiónica Recomienda Información dias de radio

Más Noticias

Comunidad LGBTI

Marcha del orgullo LGBTI 2023: fecha, lugar y recorrido

led zeppelin

‘How The West Was Won’: el legado épico de Led Zeppelin

entrevistas

‘A las patadas’, un libro sobre el fútbol practicado por mujeres en Colombia

cine

5 películas para ver este fin de semana en cartelera

Lo más leído

 Festival Cordillera 2023: conozca el cartel completo Agenda Cultural
Festival Cordillera 2023: conozca el cartel completo Agenda Cultural

Festival Cordillera 2023: conozca el cartel completo

 Roger Waters tocará en Colombia por última vez Roger Waters
Roger Waters tocará en Colombia por última vez Roger Waters

Roger Waters tocará en Colombia por última vez

 5 planes alternativos para celebrar el Día de la Madre en Bogotá Agenda Cultural
5 planes alternativos para celebrar el Día de la Madre en Bogotá Agenda Cultural

5 planes alternativos para celebrar el Día de la Madre en Bogotá

  • Load More

Lo más compartido

Oh'laville y la noche bogotana Artistas Colombianos
Oh'laville y la noche bogotana Artistas Colombianos

Oh'laville y la noche bogotana

La Tertulia celebra el Día Internacional del Museo Agenda Cultural
La Tertulia celebra el Día Internacional del Museo Agenda Cultural

La Tertulia celebra el Día Internacional del Museo

Sharon Van Etten lanzó 'Tramp: Anniversary Edition' Mujeres en la música
Sharon Van Etten lanzó 'Tramp: Anniversary Edition' Mujeres en la música

Sharon Van Etten lanzó 'Tramp: Anniversary Edition'

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic