Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
MINEC para ver, escuchar, tocar, oler y saborear
MINEC para ver, escuchar, tocar, oler y saborear

MINEC para ver, escuchar, tocar, oler y saborear

facebook twitter whatsapp
Register
Vivimos tres días de sonidos isleños en uno de los festivales musicales que reivindica las raíces de nuestra cultura y las cuenta con expresiones artísticas. Así nos fue en el Mercado Insular de Expresiones Culturales.
Martes, 21 Abril, 2015 - 03:55
Simona Sánchez

Por: Simona Sánchez

Para entender la música isleña hay que saborearla, sentirla, dejar que refresque como la brisa y limpie como el mar. Con escucharla no basta, es necesario utilizar los cinco sentidos para darle sentido y si a eso se le suma verla en vivo y observar cómo cada nota y cada ritmo están repletos de sonrisas, entonces se convierte en toda una experiencia más allá de un artista, una banda o una canción.

Eso es precisamente lo que sucede cuando uno pisa la isla de San Andrés y vive durante tres días el Mercado Insular de Expresiones Culturales MINEC. Cuatro versiones completa este espacio creado para fortalecer la escena de la música del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina posibilitando encuentros y creando un tejido musical entre el continente y el territorio insular. Este año tuvimos la oportunidad de vivir la experiencia MINEC siendo conscientes de la necesidad de mantener y estrechar el vínculo con nuestra música isleña y con los jóvenes que creen firmemente en que la música, y más exactamente los ritmos del caribe, pueden cambiar la ‘vibración’ del mundo. Así fue como nos encontramos con un mercado que viaja a través de la isla y que aprovecha los diferentes espacios para poner en escena el trabajo de músicos, que concursan previamente, para tener la posibilidad de hacer parte de las ruedas de negocios, el componente académico y los showcases programados.

Desde el @MINECSAI una foto de #Radiolito con @ElkinRobinson y @CharlesKingPF. ¡@simonasanchez está en San Andrés! pic.twitter.com/WSIzdcF0iL

— Radiónica (@radionica) abril 18, 2015

Algo que llama profundamente la atención en este punto, es observar cómo el proceso es completo, es decir, con tiempo de antelación el MINEC se encarga de ir formando a los músicos y darles herramientas para que puedan dialogar efectivamente con la industria, es por eso que reciben talleres que van desde la presentación de una propuesta y la creación de un show en vivo, hasta la construcción de un EPK. Así fue como llegaron con su material en este 2015, ante los diferentes programadores nacionales e internacionales que asistieron, artistas como el legendario Job Saas (ex integrante de The Rebels), Jimmy Archbold, Elkin Robinson, Orange Hill, Mek-Ya, Chakadee, Groove 82, Caribbean New Style, Rojah&Gulax, Ilabash y Royal Rudes; Propuestas que viajan desde la música tradicional isleña, pasando por el reggae, el dancehall y finalizando en el nuevo ritmo llamado mode up. Once agrupaciones nos brindaron un espectro musical y generacional de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, todos con un punto en común: No olvidar las raíces, y expandir el mensaje isleño de paz y buena vibración. A ellos se le sumaron artistas invitados como la canadiense africana Blandine, Buxxi, The Makonnen Soul, Aainjah y Don Kristobal desde Medellín, quienes demostraron de manera amorosa y respetuosa que el reggae que se hace en la ciudad, en la sabana y en la montaña, puede convivir y construir conjuntamente con el sonido isleño.

¡Estamos en el @MINECSAI! Escuchen a Job Saas (The Rbels) desde San Andrés. pic.twitter.com/qDEw5dPxi1

— Radiónica (@radionica) abril 19, 2015

Fueron tres días del Mercado Insular de Expresiones Culturales que unieron a diferentes personas (programadores, productores, músicos, gestores y periodistas) en torno a un espectro de la música del caribe. Tres días que son tan solo la puerta para crear un puente que nos mantenga en constante contacto continental – insular con la música como material de circulación cultural y que así vayamos reiterando lo cerca que estamos y lo necesario que es vincularnos a través del arte para que la música una lo que la historia separó y poco a poco deje de existir la diferenciación entre San Andrés y Providencia de Colombia (como si fueran dos países diferentes).

Que la música nos vaya demostrando que somos uno que se expresa a través muchos colores (como el mar isleño), que tenemos una misma raíz, la africana y un mismo corazón que lleva el ritmo del mar y se convierte en ola, brisa, selva, montaña, valle y sabana musical 




 

festivales colombianos recomendados san andres
Providencia simona sanchez Nacional

Más Noticias

Tecnología

La inteligencia artificial está poniendo en problemas la ley de patentes

series

‘Cuando el río suena’: un podcast para conocer y pensar el Magdalena

Medio Ambiente

“No trabajen para los destructores del clima”, le dijo el secretario general de la ONU a varios universitarios

cine

Así ha sido la revolución femenina en el cine colombiano 

Lo más leído

salsa
salsa

Salsa al Parque 2022 revela su cartel completo

San Basilio de Palenque
San Basilio de Palenque

Rap Palenquero: una revolución cultural hecha a punta de beats y tambores

Metal
Metal

Falleció Trevor Scott Strnad, vocalista de The Black Dahlia Murder

  • Load More

Lo más compartido

series
series

"Kawkabani", unos dibujos animados para descubrir Catar antes del Mundial-2022

The Black Keys
The Black Keys

‘Dropout Boogie’, la nueva oda al blues de The Black Keys

Gastronomía
Gastronomía

Leonor Espinosa es elegida como la mejor chef del mundo

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.