Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Llega la Segunda Semana del Sonido de Señal Memoria
Llega la Segunda Semana del Sonido de Señal Memoria

Llega la Segunda Semana del Sonido de Señal Memoria

facebook twitter whatsapp
Register

Por segunda vez en Colombia se realizará la Semana del Sonido, entre el 23 y el 28 de septiembre, evento en el que todo lo que suena tiene espacio, pensado para que los bogotanos se reencuentren con su memoria sonora. Será una semana para reflexionar y sobre todo para escuchar cómo sonamos.

Martes, 17 Septiembre, 2013 - 09:21
Radiónica

Por: Radiónica

A través de Señal Memoria, entre el 23 y el 28 de septiembre Señal Colombia Sistema de Medios Públicos realizará la Semana Internacional del Sonido, un evento en el que la ciudad podrá escucharse a sí misma.

Será un espacio de reflexión que se desarrollará en distintos escenarios de Bogotá y demostrará que todo lo que se oye de una u otra manera toca cada aspecto en el que nos movemos. Además, servirá para que el Archivo de Bogotá, aliado de Señal Memoria en su realización, presente el proyecto de "Fonoteca de la ciudad", iniciativa mediante la cual se busca construir la memoria sonora de los capitalinos.

Además de la realización de numerosas actividades, en el evento participarán más de 40 especialistas en memoria y sonido que aportarán con sus experiencias y conocimientos, procedentes de Francia, España, Suiza, México, Ecuador, Argentina y Perú.

La Semana Internacional del Sonido nació en Francia, donde se realizó por primera vez en 2004 como un espacio de diálogo y educación sobre el sonido visto desde diferentes enfoques: cultural, médico, industrial, ambiental, pedagógico, económico y radiofónico.

A partir de entonces se ha efectuado en varios países de Europa. Es la segunda vez que tendrá lugar en Colombia, uno de los dos únicos países de América Latina en donde se ha realizado junto a México, que la ha acogido en tres ocasiones.

En esta segunda versión tendrá varios invitados, entre los que se cuentan Lidia Camacho, directora de la Fonoteca Nacional de México; José Manuel Berenguer, director de la Orquesta del Caos, y Alejandro Cornejo, director del proyecto Lima Sonora; y participarán varios artistas sonoros que analizarán el sonido como fenómeno que pasa por toda la memoria sonora del país, y tendrán como referente principal los sonidos de la radio.

Consulten la programación completa en PDF.

Conferencias y exposiciones

La Semana Internacional del Sonido se moverá en tres ámbitos. Uno será en el Archivo de Bogotá, que constituye la actividad académica principal, que irá de 9 de la mañana a 1 de la tarde. Otro lo conformarán distintas actividades que se realizarán en varias universidades, como San Buenaventura, Universidad del Rosario y Universidad Nacional Abierta y a Distancia –Unad-. Un tercer anillo lo constituirán una serie de actividades que se realizarán en la calle y en espacios públicos, explica Dora Braussin, coordinadora de Señal Memoria.

“La idea es que este evento se convierta en un espacio de ‘nutrición’ para la escucha. Y para nosotros, como archivo sonoro, se convierte en la oportunidad de decirle a la gente: venga y escuche memorias de una manera distinta, en unos ritmos distintos. Oiga cómo se hablaba y cómo se tecnificaba el sonido en otros tiempos. A eso es a lo que los estamos invitando y por eso la temática central es la memoria como el hilo que articula todas las actividades. De ese modo nuestro objetivo es hacer visible el archivo que tenemos”.

El evento tendrá espacios académicos dedicados a una temática particular cada día. Así, el 23 de septiembre el tema será El Arte de Escuchar, el 24 será El Día de la Identidad Audible y el 25 girará en torno a Cómo estamos escuchando en la actualidad.

La actividad se extenderá a las universidades e incluye conferencias con personajes destacados de distintos conceptos. Dos de ellos serán El Paisaje Sonoro y Arquitectura o Espacios Urbanos, en la Universidad de San Buenaventura.

“Así mismo, habrá un foro sobre el Marco Jurídico para la Preservación y Acceso de la Memoria en Colombia, que acogerá la Universidad del Rosario, en donde todos los que tenemos algún tipo de memoria sonora vamos a hablar sobre las dificultades que existen para garantizar al ciudadano el acceso a este tipo de documentación, cómo nos relacionamos con los derechos de autor o hasta dónde van los límites de la preservación”.

En la UNAD también se hablará sobre las alternativas que ofrecen los archivos sonoros en términos de generación de trabajo y de los nuevos saberes que se requieren para realizar los procesos que ayudan en su preservación.  Además, se realizarán exposiciones de objetos sonoros, de tecnología y sonidos que se están haciendo en la actualidad.

De la academia a las calles

La actividad se trasladará a la calle y espacios públicos y es así como, de forma paralela al programa académico, habrá exposiciones de objetos sonoros, de tecnología y sonidos que se están haciendo en la actualidad. Igualmente se podrá apreciar una instalación de paisajes sonoros en el Jardín Botánico con el apoyo del Instituto Humboldt, donde se explicará a qué suenan distintos ambientes en clima frío, medio y cálido, entre otros.

La semana incluirá la exposición de algunas obras alusivas, como Dispositivo Análogo para la Escucha, de Leonel Vásquez, que estará en un costado sobre la calle 26; u otra en el Parque de la 93 de cuya exposición y montaje se encargaron la facultad de arte de la Universidad Distrital y el Centro de Memoria, y que aludirá al Informe sobre la Memoria del Conflicto en Colombia.

“Se instalará una serie de performances y obras en lugares como la Biblioteca Pública del Tunal, el Archivo de Bogotá, la Universidad San Buenaventura y el Parque de Lourdes, donde los artistas utilizarán archivos que nosotros tenemos en la fonoteca”, dice Braussin.

La segunda versión de la Semana del Sonido cuenta además con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Archivo General de la Nación, el programa francés de Cooperación Regional para los Países Andinos, la Corporación Escuela de Artes y Letras, la Red de Bibliotecas Públicas, el Jardín Botánico José Celestino Mutis y el Planetario Distrital entre otras entidades. El acceso a los eventos es totalmente gratuito y los asistentes sólo deberán registrarse para recibir una certificación.


Si quieren conocer más información, programa, obras y conferencias, ingresen a senalmemoria.gov.co

Radiónica Recomienda Información semana del sonido

Más Noticias

Festival Estéreo Picnic 2023

Festival Estéreo Picnic 2023: las mujeres fueron protagonistas en el segundo día

series animadas

Coescriben un episodio de South Park con ChatGPT

nuevas películas

Ya está aquí el tráiler de 'Mighty Morphin Power Rangers: Once & Always'

videojuegos

¡Resident Evil 4 Remake ya está disponible!

Lo más leído

Medio Ambiente
Medio Ambiente

Proyecto Willow, ¿qué es?, ¿debería preocuparnos?

Festival Estéreo Picnic 2023
Festival Estéreo Picnic 2023

Festival Estéreo Picnic 2023: EN VIVO. Vive minuto a minuto este gran festival de música

electronica
electronica

Afterlife 2023 llegará a Medellín en mayo

  • Load More

Lo más compartido

Premios Oscar
Premios Oscar

Brendan Fraser y su cambio físico para ‘The Whale’, ¿cómo fue el proceso?

Eventos musicales
Eventos musicales

El movimiento Ritmo Exótico se tomará el South by Southwest con su gozadera

reggae colombiano
reggae colombiano

'Mantra', el viaje de sanación de La Tifa

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.