Libros para entender la importancia de la Constitución de 1991

Se cumplen treinta años de la Carta Política. Entenderla e interpretarla es necesario a la luz del presente. Aquí una lista de libros que pueden ayudar.
Lunes, 5 Julio, 2021 - 01:25

Por: Juan Pablo Conto

A treinta años de firmada la Constitución de Colombia son varias las lecturas que se pueden hacer. Este tipo de conmemoraciones sirven para detenerse, para interpretar lo que ha sucedido, celebrar conquistas y reflexionar sobre la urgencia de los pendientes. Y la necesidad de actuar, por supuesto. 

Llega esta fecha, además, en un momento difícil, álgido y caracterizado por el inconformismo de la ciudadanía, por una fuerte desaprobación a nuestros gobernantes y unas fracturas sociales que no se han podido subsanar.   

En Radiónica decidimos reunir algunos títulos que pueden ayudar a alimentar los argumentos de las diferentes perspectivas. Libros que nos dan un contexto de lo que ha sido nuestra historia jurídica, del difícil contexto de finales de los años 80 y de cómo surgió y se vivió la Asamblea Constituyente que derivaron en la Carta Política de 1991. También de la oportunidad que esta brinda a la ciudadanía y las falencias estructurales que persisten. 

Que seamos todos los que sumemos a esta lista y a la reflexión informada de un presente que exige responsabilidad, contundencia y, sobre todo, sabernos escuchar. 

***

Historia constitucional de Colombia
Augusto Trujillo Muñoz y Jaime Vidal

Que el título no nos ponga nerviosos. Este conjunto de tres tomos arranca identificando todo ese esfuerzo desde el derecho para que el Cabildo Abierto de Santafé del 20 de julio de 1810 tuviera lugar, armando un recorrido por los procesos que armaron una tradición jurídica en Colombia. El punto de partida es el estudio del Acta de la Confederación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, aprobada en septiembre de 1811 y culmina con el de la Constitución de 1991. A treinta años de la firma de esta última, es una lectura que ofrece el marco más amplio de lo que ha sido la construcción de nuestra historia desde el ángulo de las leyes.

El mito de la constitución de 1886
Tulio Elí Chinchilla

El historiador de la Universidad de Antioquia, doctor en derecho y ciencia política, Tulio Chinchilla publicó en 1986, El mito de la constitución de 1886. En este texto, el autor busca argumentar que dicho documento, por falta de una normativa sólida, no se mantuvo como tal hasta 1991. Hace énfasis en el plebiscito de 1957 para marcar un punto de quiebre y señalar que son estas reformas las que llegan hasta la constitución de 1991, al transformar los ejes principales de la Carta Política de finales del siglo XIX. 

Hay que señalar que hay autores que tienen lecturas diferentes sobre el proceso constitucional desde 1886 hasta 1991 y que hacen hincapié en diferentes protagonistas: Manuel Quinche con el texto Derecho Constitucional Colombiano; Hernando Valencia Villa con Carta de Batalla, o Luis Carlos Sáchica con ¿Una Constitución de largo andar y lejano horizonte?, son algunos ejemplos. Lo interesante de estos títulos es que nos permiten vislumbrar esa necesidad histórica con la que llega la Constitución que hoy rige. 

1989
María Elvira Samper

1989 es sinónimo de una crisis profunda de legitimidad de las instituciones y de alteración del orden público. En este texto, titulado al estilo de la distopía orwelliana, María Elvira Samper narra los hechos de un año que muchos analistas consideran como el más violento de la historia contemporánea de Colombia. No solo por el número de víctimas, sino también el profundo alcance e impacto que tuvo el del horror causado por la guerra de los carteles de la droga, las organizaciones terroristas, los paramilitares, la guerrilla y un Estado corrompido que parecía contra las cuerdas. 

María Elvira Samper, graduada en filosofía y letras de la Universidad de Los Andes, con estudios de posgrado en ciencia política de la misma universidad y que ha trabajado o colaborado con medios como Semana, el Noticiero de las 7, Noticiero QAP, Revista Cambio, Canal Capital, entre otros, nos entrega un trípode analítico que junta hechos, memoria e interpretación histórica. Abre así el camino a debates necesarios que invitan a resignificar nuestra lectura sobre el presente y el futuro. Además el profesor Francisco Gutiérrez Sanín es autor de un maravilloso prólogo.

Álvaro. Su vida y su siglo
Juan Esteban Constaín

Si bien Álvaro Gómez Hurtado perdió las elecciones en 1990, de ahí salió fortalecido el Movimiento de Salvación Nacional (MSN), fundado por él y con el que lograría 11 curules en la Asamblea Nacional Constituyente. Fue así como llegó a ser copresidente de este proceso, compartiendo espacio con Antonio Navarro Wolf, miembro en ese momento del M-19 que tres años antes había secuestrado al líder conservador. 

Quizás de aquí queda su llamado un muy claro llamado a la transformación estructural del país, los acuerdos sobre lo fundamental y su deseos por modernizar la justicia en el país. Aunque siempre cargó con la sombra de su padre, Laureano Gómez, fue sin duda uno de los más destacados líderes políticos del siglo XX en Colombia. Y este libro, con la fina pluma del escritor Juan Esteban Constaín, recorremos la vida y pensamiento de un hombre que llamó la atención sobre el errado camino que llevábamos, dándonos a conocer su profundo humanismo al tiempo que repasa la historia de Colombia. Para entender parte del espíritu de la constituyente hay que conocer la vida y el pensamiento de Álvaro Gómez Hurtado. 

Contra todas las apuestas: historia íntima de la constituyente de 1991
Humberto de la Calle

Si hay un personajes que ha sido testigo directo de momentos clave en la historia reciente del país es Humberto de la Calle. En este libro, el abogado, político, profesor, diplomático y escritor colombiano, hace un recorrido por La séptima papeleta, por la manera como vivía la coyuntura el Partido Liberal, por parte de personajes como Gabriel García Márquez, Virgilio Barco Vargas, César Gaviria Trujillo, Alfonso López Michelsen o Álvaro Gómez Hurtado. Analiza también el papel de los militares en la constituyente, de las duras y las maduras que se vivió en este proceso que tuvo como resultado la constitución de 1991. 

Todo lo anterior bajo la mirada en retrospectiva de un estadista que nos brinda información de primera mano y que no sitúa en una perspectiva particular de cómo se vivió todo ese momento histórico. 

Una asamblea que transformó el país
Antonio José Navarro Wolff

Con el objetivo de entender lo que ha sido la historia de Colombia e identificar las falencias y retos que se nos plantan en el presente, podemos afirmar que desde la academia, el periodismo y la literatura, se han generado valiosas interpretaciones que detallan el proceso de independencia, la guerra bipartidista, la formación de las guerrillas, la aparición del narcotráfico y los paramilitares. Sin embargo, Navarro Wollf, escribe este libro para poner el acento en la Constitución de 1991, un suceso que, dice, no ha generado tantos textos como “Colombia es un Estado social de derecho”, proclama este documento y eso no es poca cosa. De esta manera, Navarro nos cuenta los antecedentes de este logro colectivo como uno que surge de un ejercicio de democracia directa, analiza sus resultados y llama la atención sobre los que considera que aún falta por concretarse. 

4 de julio de 1991
Fernando Carrillo Flórez

La historia de la Séptima Papeleta que dio origen a la Asamblea Constituyente de 1991, se empezó a construir el 25 de agosto de 1989, una semana después del magnicidio de Luis Carlos Galán. Miles de jóvenes protagonizaron la Marcha del Silencio, iniciando un proceso victorioso que hoy llama a materializar las reformas sociales por la vía del diálogo y la participación ciudadana. 

El abogado y economista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Magíster en leyes y finanzas públicas y en administración y políticas públicas de la Universidad de Harvard, Fernando Carrillo, hace un llamado con este libro a los jóvenes a hacerse escuchar pacíficamente a favor de la democracia y la convivencia. A inspirarse en ese logro que fue la Constitución para defender la vida y repudiar la violencia de todo origen. El texto del exprocurador y exconstituyente, cuenta además con un prólogo de Michael Shifter, quien ha sido presidente de Diálogo Interamericano.

Sentencias: Herejías Constitucionales 
Carlos Gaviria Díaz 

El fallecido abogado, profesor universitario, magistrado y político colombiano, Carlos Gaviria, es considerado ​uno de los mejores juristas en la historia del país. La Corte Constitucional de Colombia, creada a partir de la Carta Política de 1991, se convirtió en un espacio para la interpretación y dio paso al desarrollo del pensamiento jurídico y filosófico en este país, teniendo a Gaviria como uno de sus grandes protagonistas.

Sus sentencias, más allá del interés que pueden despertar entre abogados que se dediquen a este campo, pueden ser leídas como ensayos de nuestra sociedad y de nuestra Constitución. Fruto de su mentalidad liberal, en el sentido más prístino y no partidista del término, este texto es fundamental para entender las posibilidades y alcances de la Carta Política. El consumo de drogas, la eutanasia, el incesto, la extradición, el asilo político, la inclusión de las comunidades indígenas, la igualdad de género, son algunos de los que abordó cuando no tenían precedentes jurisprudenciales. La defensa de los derechos fundamentales y el libre desarrollo de la personalidad, presentes en la Constitución, fueron su guía constante. El texto tiene además prólogo de Alfredo Molano.

El derecho al Estado: los efectos legales del apartheid institucional en Colombia
Jose Rafael Espinosa Restrepo y Mauricio García Villegas

El abandono institucional no se refiere a casos excepcionales en Colombia. Según este libro, las zonas de lo que denominan el apartheid institucional ocupan más del 50% del territorio nacional y en ellas viven más de seis millones de personas. Y ahí es donde se caldean y alimentan muchos de los conflictos que desatan la violencia. 

El Estado central tiene una deuda histórica con estos territorios y, a la luz de los 30 años de la Carta Política, es importante señalar que desde el punto de vista constitucional esto representa una violación sistemática y flagrante de los derechos ciudadanos. Así, en este libro, donde se defiende que estos territorios  deben tener un Estado social de derecho que los cobije, se nos plantea el reto vigente de aplicar lo pactado en 1991. 

Constitución Política de Colombia 

Aunque parezca una perogullada, ojalá que esta conmemoración sea un motivo para volver a explorar las páginas de nuestra Carta Política.