Hay Festival 2021, una ventana para la imaginación

Del 22 al 31 de enero se abre una ventana al mundo con la decimosexta edición del Hay Festival.
Sábado, 16 Enero, 2021 - 11:08

Por: Geraldine Muñoz Asprilla

"Ahora más que nunca es necesario imaginar y repensar el mundo”, son las palabras de Cristina Fuentes De la Roche, Directora Internacional del Hay Festival, uno de los eventos culturales más grandes y relevantes de Colombia en torno a la literatura. 

Este año el festival contará con un extenso programa digital y gratuito. Jericó, Medellín y Cartagena serán las sedes principales del evento que tendrá más de 130 actividades y más de 160 participantes, quienes desde distintos lugares del mundo nos permitirán a todos vivir la experiencia de compartir y disfrutar la cultura desde nuestros hogares, de la mano de escritores, pensadores, filósofos, músicos y creadores. 

En la programación se destaca la charla homenaje a la dama de las letras, Isabel Allende (Chile), celebrando su impresionante trayectoria e incluyendo detalles de su libro más reciente, "Mujeres del alma mía". Desde Francia participará Emmanuel Carrère autor de "Yoga", una novela que explora la psique humana desde la depresión hasta la paz interior que se logra a través de la meditación; Vanessa Springora, autora de "El Consentimiento", libro en el  que denuncia una relación con un escritor afamado cuando ella era una adolescente, y la autora de "Persépolis", la mítica serie de cómics autobiográficos, Marjene Satrapi.

Cristina Fuentes De la Roche, es española pero colombiana de corazón, hablamos con ella sobre los desafíos de este festival, la importancia que tiene la cultura en este tiempo y las recomendaciones que nos deja para este año: 

 

¿Qué desafíos le han significado la planeación de este festival en medio de la coyuntura que vivimos?

Toca re imaginarse una forma diferente de vivir, por eso hoy más que nunca hacen falta espacios como el Hay Festival para dialogar, cambiar, imaginar, pensar y repensar. 

Tenemos el desafío que tiene todo el mundo al mismo tiempo. El primer festival que tuvimos que hacer en formato digital fue el del Reino Unido en mayo del año pasado, luego en México, Perú, y ahora en Colombia. Es una forma especial de llegar a las personas, lo importante del festival es reunir gente para contar historias y hay algo muy intrínseco de reunirse, de conversar. Hemos logrado seguir contando historias, seguir reuniendo escritores, pensadores, con un público amplio a través  de este formato digital que está funcionando. 

Un gran desafío es la brecha digital que existe en muchos sitios. Por eso hemos iniciado una labor social en la que estamos llevando aprendizajes a través de la radio. Siempre hemos tenido un capítulo muy importante en el festival que desarrollamos junto con la Fundación Plan con proyectos que hacemos llegar a los niños de zonas vulnerables desde Cartagena y Bolívar, para que ellos lean y escriban. Esto es algo que sucede todo el año y culmina con el festival. 


¿Qué otras iniciativas han tenido para cerrar esa brecha digital?

También llevamos el festival fuera del centro histórico, los últimos años hacemos que la mitad de la programación se desarrolle en localidades de Bolívar, Cartagena, en zonas más remotas y esa es la parte más difícil de pasar a lo digital, porque creo que el público normal nos puede ver en pantalla pero hay otras zonas donde no hay internet, donde es difícil fomentar que la gente lea y escuche escritores, por lo tanto verlo desde una pantalla es complejo. Ese es un gran reto. 

Hemos hecho un plan de lectura, tenemos pódcast para niños hablando de la historia de Colombia, talleres de literatura con grandes autores infantiles con temas que van desde historia, igualdad, naturaleza a novela policiaca. Es un tema al que le hemos puesto mucho cariño. 


¿Qué reflexiones respecto a la cultura le ha dejado este tiempo de pandemia?

Si algo hemos aprendido en esta pandemia es lo difícil que hubiera sido sobrevivir sin libros, sin series, sin música, por eso la cultura es fundamental. Hay países como Alemania que han puesto la cultura como su campaña de rescate como una necesidad primaria, que es lo que es en realidad. Creo que la cultura ha sido flexible e imaginativa y lo hemos visto con escritores y músicos, que se han adaptado a la situación. Pero también hago un llamado a que los apoyemos. Más que nunca falta continuar con ese tejido de cultura de las asociaciones, editoriales independientes, todos aquellos que promueven el pensamiento crítico. No queremos que después de la pandemia solamente sobrevivan los grandes grupos o los grandes museos, queremos esa diversidad que es lo que hace ese tejido cultural del país.

Por eso es fundamental proteger la cultura, por eso intentamos realizar en Colombia algunos eventos presenciales para demostrar que la cultura no es un adorno que se abre cuando todo esté bien, es una industria que necesita de su público, su regulación para poder funcionar en un mundo tan complejo y polarizado en el que es necesario pensamiento crítico. 


¿Qué libro nos recomienda?

En este tiempo les animo a leer un buen libro de economía escrito para públicos amplios como el de Esther Duflo, “Buena economía para tiempos difíciles”, un libro que plantea soluciones para las desigualdades. Ester Duflo ganó el premio Nobel de economía el año pasado, una de las más jóvenes en ganar este premio y que estará con nosotros en el Hay Festival. 

Otro libro que recomiendo es el de una autora de los Países Bajos, Marieke Lucas Rijneveld, que ganó el Premio Booker Internacional 2020, llamado "La Inquietud de la noche", un libro interesante, tierno y duro al mismo tiempo que da mucho qué pensar. Ella también hace parte de nuestra programación.


Una canción que la inspire cuando piensa en Colombia...

Las canciones de Chocquibtown, en especial las primeras. 

 

 


Para tener en cuenta...

La música acompañará también la transición entre los distintos temas que aborda el Hay Festival. En esta edición, contará con la participación de Goyo, miembro y cofundadora de ChocQuibTown; Carlos Vives, quien conversará sobre su libro "Cumbiana: Relatos de un mundo perdido", una exploración de la cumbia; y el concierto de Caribefunk, formación musical cartagenera nominada a un Grammy Latino.

También Jorge Drexler (Uruguay), compositor, cantautor, creador de canciones amadas y escuchadas por toda América Latina y España, quien lleva casi treinta años haciendo música, incursionando en géneros como el folk, el pop y el rock alternativo; y Rubén Blades (Panamá), a quien cinco décadas de recorrido musical lo han convertido en una leyenda viva de la salsa.

Habrá programación enfocada al sector editorial y  al desarrollo comunitario dirigida a público infantil y juvenil que incluirá destacados narradores infantiles de Colombia, México, España y Reino Unido, además de una clase de cocina que resalta lo mejor de la tradición gastronómica colombiana liderada por los chefs Jaime Rodríguez y Sebastián Pinzón de Celele Proyecto Caribe Lab. 

Participarán autoras de libros ilustrados como Valentina Toro (Colombia), Cristina Durán (España) o Marta Altés (España); el escritor del libro de filosofía para jóvenes Filosofía en la calle, Eduardo Infante (España); grandes narradores infantiles como Lluis Prats (España) o Elia Barceló (España); poetas como Mererid Hopwood (Gales, Reino Unido) o Adolfo Córdova (México); y escritores colombianos que hablarán con niños, niñas y jóvenes sobre temas como historia, igualdad, astronomía, naturaleza y novela policiaca como Ricardo Silva Romero, Luis Arturo Torres Moreno, Germán Puerta, Liliana Arias, Luis Fernando Macías, Catalina Navas y el colectivo Nuestro Flow.


Habrá panel con filósofos y pensadores

Fernando Savater (España), hablará de "La peor parte", un libro duro sobre, la muerte de su esposa, en el que reflexiona sin tapujos sobre la pérdida, pero también sobre el amor y la memoria. Participará también Eduardo Infante (España) con "Filosofía en la calle" (2019), sobre la manera en la cual enseña filosofía a sus estudiantes. Gilles Lipovetsky (Francia) con "Gustar y emocionar. Ensayo sobre la sociedad de seducción" (2020), en el que examina la seducción desde lo erótico y las formas de dominio contemporáneo: la economía, la política y la educación. Alfonso Múnera (Colombia), con "El fracaso de la nación", primer libro en mostrar de forma sistemática y convincente el protagonismo de negros y mulatos en el proceso fundacional de la nación colombiana. Philippe Sands (Reino Unido), quien en su libro "Ruta de Escape", retrata una época convulsa y la vida cotidiana de un nazi fugitivo, sus relaciones íntimas con su esposa y su hijo, la implicación del Vaticano y la transición hacia la Guerra Fría.

 

Conferencias dedicadas a la  ciencia y el medio ambiente

David Quammen (Estados Unidos) hablará de su más reciente publicación, "Contagio: La evolución de las pandemias"; Robert Macfarlane (Reino Unido) invitará con su libro "Bajotierra" a redescubrir nuestra existencia diaria haciéndonos partícipes de la vida que transcurre bajo ella; Peter Singer (Australia) con "Ética para el mundo real", dará a conocer su pensamiento sobre temas imposibles de ignorar, como el aborto, la eutanasia o los derechos de los animales; y Joe Sacco (Malta), conversará también sobre su más reciente cómic periodístico, "Un tributo a la tierra" (2020), una obra gráfica sobre los pueblos originarios de Canadá y la explotación de la tierra. Desde Colombia el festival contará con la participación de la científica y pensadora Brigitte Baptise, el geólogo y novelista Ignacio Piedrahita y Mariana Matija, autora de 10 pasos para alinear la cabeza y el corazón y salvar el planeta.

Toda la programación del Hay Festival en Colombia puede ser consultada en la página web hayfestival.org. Algunas actividades del programa se transmitirán paralelamente en las cuentas de redes sociales y canales tradicionales de socios y colaboradores del evento. Además, para aquellas personas que no puedan seguir los directos, las charlas quedarán en la web del festival hasta el 14 de febrero, con acceso gratuito en diferido.