Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  • playlist Radiónica
Sereno: los sonidos diversos de Antioquia
Sereno: los sonidos diversos de Antioquia
  1. Entrevistas

Sereno: los sonidos diversos de Antioquia

facebook twitter whatsapp
Register
Sereno es un proyecto audiovisual y sonóro que explora la diversidad cultural y natural de Antioquia con sus nueve subregiones, las que son en sí, microcosmos representativos de la gran variedad de ecosistemas y culturas presentes en Colombia, desde las montañas de los Andes hasta la costa Caribe.
Martes, 5 Agosto, 2014 - 05:26
Mariel Bejarano Vásquez

Por: Mariel Bejarano Vásquez

Esta experiencia audiovisual-sonora, conduce al espectador por paisajes y sonidos del folclor de nuestro territorio, y se ha construido en un diálogo creativo que reconoce las expresiones propias y las tendencias contemporáneas, aportando así a la construcción de cultura e identidad para nuestro país.

Es por esto que el sonido de Sereno se forma a través de la convergencia musical de estilos alternativos, contemporáneos, populares y tradicionales. 

Quisimos hablar con esta propuesta originaria de los 99.9 FM Medellín. 

¿Por qué deciden musicalizar los paisajes de Antioquia?

Desde que hacemos música y comenzamos a producir, siempre tuvimos la inquietud por la búsqueda de identidad sonora sin la necesidad de ir hasta la interpretación purista del folclor, sino más bien reinterpretándolo con los elementos de las músicas modernas que hemos escuchado y que nos gustan. En Paisajes Sonoros de Antioquia, buscamos la forma de traer a un nuevo lenguaje la tradición musical de las regiones, acompañándolo de un imaginario sobre la naturaleza y los paisajes, dándole un contexto que busca valorar la diversidad y apreciar la riqueza de las culturas que habitan Antioquia. 


¿A qué suena Antioquia? Y ¿Colombia?

Lo que nos ha quedado muy claro luego de construir la carta conceptual sobre la que partimos para componer las canciones, es que en Antioquia confluyen diferentes culturas y se extiende sobre una variedad de ecosistemas que a su vez acentúan las diferencias en las tradiciones de sus habitantes, siendo Antioquia a su vez un lugar que refleja la gran diversidad que existe en Colombia.

Cómo decía Fernando González, en Colombia las culturas son tan diferentes entre sus regiones como si fueran paises, una persona de la Costa Caribe es tan diferente a un pastuso o a un llanero, como lo es a un ecuatoriano o peruano, las marcadas diferencias en los ecosistemas acentúan éstas diferencias que terminan evidenciándose en las manifestaciones artísticas, como la música, por eso tenemos la fortuna de tener el bullerengue, el pasillo, la cumbia, la puya y una infinidad de ritmos que tiene inmenso valor musical y cultural. 

El sonido de Antioquia y en general de nuestro país es ecléctico, está en un espectro muy amplio, lleno de contrastes, rebelde, sin dejarse guardar en una palabra, pero con una raíz profunda que lo caracteriza: todavía hay que terminar de descubrirlo.
 

¿Qué paisajes se han prestado de mejor manera para musicalizar y por qué?

Al tener una carta conceptual y un método de trabajo para traducir características paisajísticas, naturales y culturales a sonidos, estructuras y ritmos, la construcción de las canciones se hace más sencilla y coherente dentro del proceso creativo, sin embargo algunas canciones presentan en nuestro concepto una gran afinidad a la región, como por ejemplo la canción Aguas del Paramillo, inspirada en el Norte de Antioquia donde se encuentra el Nudo de Paramillo que es una de las principales fuentes de agua de la región; la estructura de la canción refleja un poco el transitar del agua en sus estados y su descender de la montaña, la letra escrita por  la periodista y letrista Patricia Nieto, es una casacada de imágenes propias de las culturas y paisajes presentes en esta región.

En la canción Ondulaciones inspirada en el Magdalena Medio Antioqueño, son el viento y los meandros del rio las curvas que se reflejan en el tipo de onda usada en el sintetizador análogo y la forma del arpegiador. Sedimentos de Sol inspirada en el Urabá, poseé una estructura que se basa en las dos formas de relieve predominate en la zona, el ritmo de bullerengue sentao en el alegre con la linea de bajo y el beat, dan esa sensación de caribe, de brisa y de mar.
 

¿Cómo es Sereno en vivo?

En vivo se generan una diversidad de momentos que contrastan, hay momentos muy rítmicos, con movimiento, otros más melódicos y de introspección, momentos abstractos que pueden paralizar a cierto público, así como otros mas desprevenidos y alegres. Tratamos de generar toda una atmósfera para cada canción apoyándonos en el video y las luces, se usan varias superficies de proyección y a veces toda la banda se sumerge en la imágen, ¡Sereno en vivo transporta!. 

Pueden descargar el disco de Sereno compartiendo un paisaje en su sitio web: sonidosereno.net 


 

sonidosereno.net 

antioquia Entrevistas Radiónica Medellín

Más Noticias

entrevistas

Una conversación con Daniella Pearman: descubriendo el lado 'fashionista' de 'Sex Education'

Fernando Botero

“Fernando Botero no pertenece a una sola nación, sino que es universal”

memoria

Jesús Abad Colorado habla sobre su más reciente proyecto editorial

entrevistas

Ácido Pantera lleva la 'Alta Pachanga' al Festival Cordillera

Lo más leído

 Rock al Parque 2023: guía práctica para sacarle el jugo al festival Rock al Parque 2023
Rock al Parque 2023: guía práctica para sacarle el jugo al festival Rock al Parque 2023

Rock al Parque 2023: guía práctica para sacarle el jugo al festival

 Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis Rock al Parque 2023
Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis Rock al Parque 2023

Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis

 Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone Revista Rolling Stone
Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone Revista Rolling Stone

Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone

  • Load More

Lo más compartido

El Blues & Folk Festival 2023 se toma 5 ciudades del país Eventos Culturales
El Blues & Folk Festival 2023 se toma 5 ciudades del país Eventos Culturales

El Blues & Folk Festival 2023 se toma 5 ciudades del país

A dónde debe acudir si sufre acoso laboral  Derechos Humanos
A dónde debe acudir si sufre acoso laboral  Derechos Humanos

A dónde debe acudir si sufre acoso laboral

Hablamos con Álvaro Narvaez, Secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, sobre Fernando Botero muerte
Hablamos con Álvaro Narvaez, Secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, sobre Fernando Botero muerte

Hablamos con Álvaro Narvaez, Secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, sobre Fernando Botero

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic