Emprendimiento digital en Colombia 3.0: César Salazar

Emprendimiento digital en Colombia 3.0: César Salazar

Desde México hasta Argentina, Latinoamérica es un mercado en potencia para el desarrollo de negocios y startups que ofrezcan soluciones desde la web a problemas reales, con servicios diferentes y originales. ¿Cuál es la razón?
Lunes, 19 Agosto, 2013 - 01:34

Por: Radiónica

La masificación de Internet y de los canales y dispositivos para acceder a la web desde cualquier parte, han generado las condiciones perfectas para el surgimiento de miles de empresas pequeñas por todo el mundo que ofrecen servicios específicos, creativos y exclusivos por ese medio.

Estas empresas, que generalmente comienzan con una idea -que es su activo más valioso-, y un equipo poco numeroso, pero de diversas disciplinas, se conocen como startups, por su nombre en inglés, o empresas de nueva creación.

Son fáciles de reconocer por sus marcas novedosas y nombres directos, sonoros y kinéticos. Expresan valores y objetivos distintos a las de empresas mucho más grandes, y a pesar de estar comenzando y tener una naturaleza casi virtual, son funcionales, cumplen lo que prometen y pueden hacer miles de millones de dólares en ganancias reales.

Los startups más exitosos son apoyados casi siempre por inversionistas que ven en ellas grandes posibilidades de negocio a corto, mediano o largo plazo. Contando con las herramientas correctas, y su uso adecuado, es relativamente fácil que una nueva empresa de creación se dé a conocer y entre en contacto rápidamente con sus clientes potenciales. Sin embargo, se necesita de músculo financiero para desarrollar estrategias de mercadeo efectivas, para hacer nuevos productos y para sostener los proyectos cuando están en etapa inicial.  

Precisamente, los capitales semilla, los fondos de inversión, y los aceleradores de startups, entre otros, son una parte muy importante de esta revolución digital, a la que Latinoamérica mira muy de cerca. 

México y Argentina lideran mercados bien formados, y otros como el colombiano y el chileno, se van perfilando como nuevos centros de ideas y desarrollo en la región, aunque con limitantes para entrar de lleno en este boom de creación y oportunidades. 

Teniendo esto en cuenta, el evento de tecnología más importante del MinTIC, Colombia 3.0 -del 3 al 5 de septiembre en Bogotá-, presentará una visión muy amplia de todos estos temas desde la perspectiva de 11 conferencistas nacionales e internacionales, todos invitados a hacer parte del temario de contenidos Web

Entre estos, el evento contará con la presencia del mexicano César Salazara quien entrevistamos, y quien viene a dictar la conferencia "Latam: el lugar para emprender".

Él nos contó un poco más sobre el potencial actual de América Latina en el desarrollo de mercados relacionados con startups, y las nuevas posibilidades que existen para creadores gracias a los inversionistas que están en la búsqueda constante de nuevos negocios.

César es Venture Partner de la empresa 500 Startups, donde trabaja con algunas de las compañías más prometedoras de Latinoamérica. Fue uno de los socios fundadores de Mexican VC, el fondo de capital semilla y aceleradora de startups en Internet más visible de México. Es conocido por fungir como un jugador clave en el desarrollo del ecosistema de emprendimiento mexicano, a través de iniciativas como Hackspedition, Startup Dojo y SuperHappyDevHouse. Adicionalmente, es un asesor regional de Startup Weekend.

Esta entrevista hace parte de nuestra serie Colombia 3.0, en la que también hemos tenido como invitados a varios conferencistas que estarán en el evento: Alejandro Francoen el tema de música y negocios; Sebastián Feldman, de Industrial Light and Magic (Lucasfilm), en el tema de la animación digital; y Joel Breton (505 Games) en el de desarrollo de videojuegos. 
 


César Salazar
 

¿De qué será su conferencia en Colombia 3.0

Quiero cubrir el estado actual de la región y las oportunidades que tienen los emprendedores hoy en día para salir a buscar oportunidades en esta. Veo una región mucho más unida en la cual se puede entrar a diferentes mercados, particularmente a México, uno más grande, pero también a Colombia, Chile y Argentina. Una región donde la gente está trabajando en algunos casos codo a codo con sus connacionales de la misma manera que con emprendedores de otros países. También, donde se puede levantar capital de diferentes lugares. Mi conferencia será un poco para platicarles quiénes son los jugadores más activos y qué tipo de comportamientos puede esperar de los fondos (de inversión) más grandes y conocidos;  al tiempo que hablaré sobre qué tipo de respuesta pueden esperar de los ángeles inversionistas.

¿Cómo recibió la invitación a participar en la conferencia?

Yo he estado un poco más activo últimamente, invirtiendo en Colombia. Hicimos dos inversiones en su país y los organizadores, en particular Elkin Garavito, me invitaron a participar.

¿Cuáles son esas dos inversiones?

En una compañía llamada Weele, que tiene una plataforma para aprender idiomas por Internet, basándose en una metodología para que la gente aprenda de una manera más divertida. Invertimos también en otra compañía llamada Landmoda que tiene un market place que une a modelos con agencias de moda, o directamente con clientes, para poder prestar el servicio.

¿Qué es un acelerador de startups?

Un acelerador es normalmente una entidad que está trabajando para ayudar a las compañías a ir más rápido, bajo la suposición de que el emprendedor va a poder defenderse solo después. Sin embargo, con la aceleradora va a poder hacerlo más rápido y va estar trabajando con mentores, con los mismos socios de la aceleradora. Ahora bien, como aclaración, nosotros (500 Mexico City) somos un fondo de inversión que tiene como componente adicional una aceleradora, pero no lo somos como negocio principal.

¿Qué es un capital semilla?

Es un fondo que invierte en una etapa temprana, particularmente en negocios que puedan presentar un alto crecimiento hacia adelante y que toma quizá más riesgo que casi cualquier otro tipo de fondo. En el caso de compañías de Internet, se puede esperar que un fondo de capital semilla invierta desde 25 mil a 250 mil dólares en una compañía de manera inicial.

¿Cual era su background antes de ser un inversionista?

Soy ingeniero industrial, pero desde los 17 años inicie mi primera compañía. Me llamó la atención el desarrollo de software. En realidad lo inexplicable de mi carrera es por qué decidí buscar un título en industrial y no en sistemas. Asimismo, fui un emprendedor de Internet durante unos 12 o 13 años. En los últimos cinco años me llamó la atención la generación de comunidad de emprendedores y de programadores. Yo programo, cada vez menos, pero comencé a reunirme con personas que estuvieran buscando emprender. Entonces, organizamos cierta cantidad de eventos en la Ciudad de México que empezaron con cinco, diez y veinte personas. Luego, empezamos a tener más de 100 personas y de pronto llegamos a más de 15 ciudades. Fue ahí donde empezó a llamarme la atención el tema de los recursos que requiere un emprendedor para llevar sus proyectos más adelante; uno de ellos: el capital. Al ver que no necesariamente había jugadores haciéndolo, inicié con un par de socios un primer fondo de capital semilla pequeño llamado Mexican VC que activó a 500 startups el año pasado.

¿Por qué Latinoamérica es un buen lugar para emprender e invertir en este momento?

En el mundo es la región con mayor crecimiento económico. Tiene el español, que como idioma es el tercero más grande, solamente con el inglés y el chino por delante. El chino es un idioma en un planeta aparte y el inglés naturalmente viene de segundo, pero nuestro idioma les sigue muy de cerca. Entonces, somos más de 800 millones de personas unidas por el idioma, y el PIB de la región en global son siete trillones de dólares, lo cual hace que sea una oportunidad tremenda. En pocos lugares del mundo tienes una población que esté conectada 
culturalmente y con un potencial económico y un crecimiento tan grande. Al tiempo, es una zona con una gran cantidad de oportunidades prestas en el mercado que pueden ser llenadas por nuevas compañías. Por si esto fuera poco, la conectividad en la región está creciendo fuertemente y la conectividad móvil está abriendo una oportunidad para mucha gente que no tenía Internet previamente, con dispositivos propios y a bajo costo.

¿En cuanto a talento humano, cómo está Latinoamérica?

Hay mucho, pero en este caso también lo hay en el resto del mundo.

¿Cómo está el mercado de starups mexicano con respecto a Latinoamérica y frente a polos de desarrollo como Estados Unidos e Europa?

Yo no diría que Europa es un polo importante. Tampoco que Estados Unidos. Diría que Silicon Valley, en California, lo es; y es “el polo”. No hay punto de comparación entre Silicon Valley y otro lugar del mundo. Después de ellos, me parece que hay una serie de ciudades que tienen ecosistemas que son crecientes y activos. En la Ciudad de México he visto algo que nadie ha hecho en muchos otros lugares. Comparada con Nueva York, Berlín, Beijing, Bangalore o Buenos Aires, Ciudad de México se empieza a sentir a la par, lo cual me da gusto porque está en una zona muy densamente poblada; entonces, las oportunidades de negocio son muchas y además el mercado de habla hispana está en crecimiento. España es todavía un poquito más grande, pero México está creciendo mucho más rápido. Es muy prometedor y tenemos la ventaja de la cercanía con Silicon Valley, que es única. En comparación con el resto de la región yo veo al mercado mexicano de startups un poco más maduro que el de Bogotá, Medellín, o Santiago de Chile; no necesariamente que el de Buenos Aires, pues ellos tienen una tradición emprendedora de muchos años. Hoy en día, en la capital de Argentina están levantando capital de ángeles que fueron emprendedores, que levantaron su capital también por medio emprendedores. Esa fortaleza se siente. Pero, me da tristeza que la economía y la situación política no les favorezca.

Como inversionista y miembro de la junta de Startup 500, ¿qué características, qué potencial o qué creatividad debe tener un startup para que ustedes lo financien?

Fundamentalmente, buscamos que la compañía que nos presente su proyectó esté buscando la resolución de un problema importante y real, y que tenga un grupo grande de gente dispuesto a pagar por su solución a ese problema. Igualmente, que estén en capacidad de ofrecer su producto a un mercado potencial de más de 1000 millones de dólares al año. La verdad es que proyectos de ese tipo no son tan difíciles de encontrar; es cuestión de abrir los ojos. Son productos de Internet, lo que es fundamental para nosotros. Pero más allá de todo eso, estamos buscando a un gran equipo, capaz de navegar en un mar de incertidumbre y encontrar las soluciones adecuadas para poner el producto en el mercado, en manos de los clientes. Y eso tiene que ver con la capacidad técnica de ejecución; tiene que ver con una capacidad de utilizar técnicas de mercadeo y distribución para escalar; tiene que ver con una capacidad de salir a vender, de atraer capital, de atraer talento humano. Los mejores equipos son escasos, más escasos que las ideas de negocio, o por lo mismo, que las oportunidades.

¿En México, cuales son los startups que más éxito están teniendo. En Colombia todavía son para servicios del día a día, solucionando problemas como pedir un taxi, como ordenar alguna cosa, pero no están todavía metidos dentro de la cultura. ¿Cuál es el caso de México?

Fuera de compañías en la que nosotros hemos invertido y que estaban antes que nosotros llegáramos, diría que startups de turismo en línea. Compañías que facturan al año cientos de millones y evidentemente le solucionan a la gente el problema de cómo organizar sus vacaciones. Son el tipo de negocios que a todos nos gusta encontrar. No necesariamente son aplicaciones móviles. La aplicación móvil como mecanismo para adquirir el cliente nos parece interesante, pero el negocio no necesariamente sobre la aplicación. Compañías en las que nosotros hemos invertido que me parece que van muy bien serían Yaxi, que justo resuelve el problema de pedir un taxi, pero más aún resuelve de los problema a los taxistas de cómo cobrar con tarjetas de crédito, al tiempo que puedan tener disponibilidad de efectivo día a día.

Tenemos otra compañía que ha sido muy exitosa llamada Rubberit. Es un servicio de comercio electrónico, de suscripción de condones. La gente compra la suscripción, y el producto le llegua mes a mes. Mientras que en farmacias solamente el 2% de los compradores son mujeres, en la plataforma son un 35%. Es una cuestión social que está empoderando a las mujeres a tener más control de su sexualidad.

Asimismo, otra compañía nuestra que se llama Boletia, que hace boletaje en línea de eventos y espectáculos, y resuelve el problema de cómo cobrar por medios alternativos. En México es muy popular todavía el pago en banco y más aún el pago en tiendas de conveniencia. Entonces, esta permite a los eventos poder manejar ese tipo de cosas y sus fuerzas de venta humanas, vendiendo en las calles con dispositivo en mano.

Muchos de estos negocios en crecimiento tienen una dinámica sociocultural particular de su mercado y tienen una posición de liderazgo. Ahora, en cualquier mercado va haber una resistencia al cambio. Esto ocurre en todos lados. También ocurre en los países más avanzados. Lo que a veces ayuda a romper eso es un mecanismo efectivo de mercadeo. No es accidente que las compañías en Silicon Valley, una vez que están funcionando, levanten rondas de inversión de cinco, diez o veinte millones de dólares, pues saben que habrá mucha resistencia en el mercado.

¿Cómo puede un desarrollador colombiano, una empresa, un startup, contactarse con ustedes para buscar financiación o apoyo?

En cualquier momento del año nos pueden escribir un correo a 
cesar@500startups.com con un breve resumen de qué es lo que van a resolver y por qué creen que son el equipo correcto. Adicionalmente, hay dos momentos del año en los que tenemos abiertas nuestras aplicaciones para la aceleradora, en los cuales recibimos el mayor volumen de peticiones que el equipo revisa completamente. El próximo periodo de aplicaciones será en octubre, incluso creo que parte de septiembre, para iniciar el programa en noviembre. 

Por Andrés Elasmar, Señal Radiónica


500mexicocity.com