Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Documentales Radiónica: la sed de los bogotanos
Documentales Radiónica: la sed de los bogotanos

Documentales Radiónica: la sed de los bogotanos

facebook twitter whatsapp
Register

El crecimiento desordenado y sin control de algunos municipios aledaños a Bogotá ha convertido en un muladar una de la fuentes vitales de agua de la capital. Por: @dragonjca

Viernes, 8 Noviembre, 2013 - 12:35
Radiónica

Por: Radiónica

En Bogotá viven más de 8 millones de habitantes, casi el 20 por ciento de la población del país. La ciudad fue fundada, en gran parte en donde está,  por las posibilidades de un buen abastecimiento de agua “Esa zona estaba llena de cursos de agua: El rio San Francisco, el rio san Agustín, la quebrada san Juanito, mejor dicho eso era lleno y todo eso venía de los cerros orientales”, explica María Magdalena Peñuela, experta en temas de agua de la Universidad Javeriana.
Sin embargo, ese retrato de ciudad es hoy muy distinto. Ofrecer agua potable a los bogotanos y a varias poblaciones de la Sabana es un reto cada vez más difícil.

La Empresa de Acueducto calcula que el 80 por ciento de nuestras quebradas se han secado y de las aguas superficiales que quedan en la región todas tienen algún grado de contaminación.
En barrios como Cazuca, al sur de Bogotá, hay racionamiento de hasta 4 horas por falta de agua.
A 33 kilómetros de distancia por la vía que de Bogotá conduce a la Calera, se encuentra el embalse San Rafael y la planta de tratamiento de agua Francisco Wiesner, una de las tres plantas que surten de agua a Bogotá y municipios como La calera, Tocancipá, Sopo, Funza y otros.

La carretera está llena de restaurantes, discotecas, sembrados de papa y condominios; pero sobretodo, un sin número de vallas que anuncian nuevos apartamentos y lujosas urbanizaciones. Todos ellos requieren del vital líquido que Bogotá les vende y que la naturaleza produce allí donde precisamente se están levantando nuevas construcciones.
“Esta planta produce el 75 % del agua que consume la ciudad de Bogotá. De los 15 metros cúbicos que consumen Bogotá y sus vecinos, estamos produciendo 11. 8 en ésta planta”,  explica Fernando Manrique, jefe de la planta Francisco Wiesner. “Este embalse se hace sobre la cuenca del rio Teusacá, y el resto se trae desde Chingaza”.  

Manrique hizo un recorrido por toda la planta, especialmente hasta el lugar donde entran al embalse las aguas del Teusacá. En poco o nada se parece al agua transparente que sale por los grifos, abajo en la ciudad.
“El agua que viene del rio Teusacá la analizamos todos los días y los parámetros son bastante preocupantes en cuanto a materia orgánica", explica Manrique. "En la parte alta hay mucha deforestación, entonces arrastra lodos, arenas”.
“Si no hacemos algo rápido vamos a tener problemas", recalcó Manrique.

Esa situación pone en riesgo la principal reserva de agua de la ciudad. German Galindo, gerente ambiental del Acueducto nos lo explica: “La vez pasada falló el túnel que viene de Chingaza. Estuvimos sin esa fuente más de dos meses. El embalse San Rafael abasteció a la ciudad.  Pues esa reserva hoy está contaminada porque le entra el rio Teusacá y ese rio trae la materia orgánica que generan las urbanizaciones que se han hecho en la zona rural de La calera". "Con la tendencia que estamos viendo, más o menos en 4 o 5 años ese embalse no va a ser viable”. 
Decidimos ir hasta La calera para que el secretario de planeación del municipio, William Jiménez Arévalo, nos explicara por qué han entregado licencias a urbanizaciones que ponen en riesgo la calidad del agua de al menos dos ríos vitales para la ciudad.

“Hay nuevos licenciamientos, nuevos desarrollos sobretodo en la zona urbana, pero gran parte de esos desarrollos están restringidos por unas resoluciones que el Ministerio del Medio Ambiente ha sacado". "El ministerio expidió este año en el mes de marzo la resolución la 511, la cual impide dar algunos licenciamientos en la zona rural”.

Pero ¿por qué razón hay obras en la zona rural si el Ministerio de Ambiente lo impide? El secretario respondió:
“Vemos que la normatividad que expidió el Ministerio tiene muchos vacíos. Vacíos en los cuales hemos tenido ya unos enfrentamientos jurídicos precisamente con los urbanizadores, los cuales ellos hacen valer también sus derechos”.   
¿Qué sucede entonces en las otras plantas de tratamiento de las que dependemos? El panorama no es mucho mejor…
La planta Tibitoc está en el municipio de Tocancipá, muy cerca de Bogotá. Es la más amenazada por las mismas causas que San Rafael: urbanizaciones, contaminación por agricultura y deforestación en municipios como Gachanzipá, Suesca, Sesquilé y Tocancipá.

Hoy, por estos problemas, la planta tiene que parar de funcionar una tercera parte del año, es decir unos 120 días. Diego Rodríguez, Ingeniero sanitario de la planta, explicó que allí deben lidiar las aguas contaminadas del río Bogotá.
“Cuando la situación [de contaminación] del río Bogotá no mejora, nosotros empezamos a utilizar nuestra fuente alterna, el Teusacá. Hay momentos en que las dos fuentes han estado complicadas y entonces la decisión es parar”.

¿Parar? ¿Qué tan grave puede llegar a ser? 
"Un evento por ejemplo crítico puede durar una semana, quince días. Para todo ese tiempo sería terrible para Bogotá”.  
En un foro público realizado en Bogotá a finales del 2012, Diego Bravo, entonces gerente del Acueducto, hizo evidente algunas de las causas del problema.
“Lo que creemos es que están siendo usados los ciudadanos de estos municipios como escudos humanos para seguir impulsando los desarrollos irregulares con los que se ha destruido el territorio en los últimos años y a eso no le vamos a caminar… (Aplausos), entonces ellos salen y dicen que es que nos van a quitar el agua, la sed del departamento. ¡Mentiras!”.

Para el ex gerente, parte del problema son las alianzas perversas entre políticos locales y urbanizadores, para copar y hacer negocios en zonas que deberían estar protegidas. “Yo no le concedo ninguna autoridad, continuó Bravo,  a quienes están poniendo por delante sus intereses por encima de los demás… (Aplausos), para destruir el territorio, no lo vamos a aceptar”.

La falta de planeación urbana, una ley ambiental débil y el descuido de las administraciones locales por proteger las cuencas de los ríos están poniendo en jaque el futuro de muchas poblaciones y de paso el de la capital de la república.
Ninguna ciudad es viable, por más moderna que quiera parecer, si la gente no puede sentarse a tomar tranquila un vaso de agua.


Escuchen el documental completo aquí:


 

senalradiocolombia.gov.co/investigaciones

Información investigaciones

Más Noticias

Cuentos

“Écheme el cuento”, el taller de escritura creativa que tiene convocatoria abierta en Cali

Música Electrónica

Desde Italia, Medellín recibe el Music On Festival

musica colombiana

Llega la segunda versión del festival Somos Útiles en Medellín

libros

Paul McCartney lanzará un libro de fotos para celebrar su cumpleaños 81

Lo más leído

Colaboraciones musicales
Colaboraciones musicales

Las 10 sesiones de Bizarrap que lo lanzaron a la fama

Astronomía
Astronomía

¿Realmente cambiaron los signos zodiacales?

series
series

‘Manes’, la nueva serie colombiana de Prime Video

  • Load More

Lo más compartido

series
series

Meryl Streep se suma al reparto de Only Murders In The Building

Noticias
Noticias

La ciudad que alcanzó la temperatura de Marte 

Noticias
Noticias

The National presenta un misterioso video

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.