Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Mujeres rebeldes como acto político
Mujeres rebeldes como acto político
  1. Cultura
  2. Cultura rock

Seis mujeres iberoamericanas que rompen esquemas desde la música

facebook twitter whatsapp
Register
Desde Chile, Argentina, Colombia, Guatemala, México y Costa Rica, estas mujeres nos inspiran a repensar nuestras prácticas en la actualidad.
Jueves, 4 Agosto, 2022 - 03:44
Radiónica

Por: Radiónica

Por: Simona Sánchez y Mariana Vélez

Nacer mujer en iberoamérica es en sí mismo un acto de rebeldía.

Un continente que durante décadas ha silenciado a las mujeres de múltiples maneras, en donde las cifras de feminicidios diariamente aumentan, que todos los días tiene más y más madres cabeza de hogar, mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, violencia en general y abuso sexual hace que vivamos en un sistema con una profunda inequidad que se suma a un gran abandono estatal.

Los movimientos feministas han estado desde siempre en pie de lucha, han sido los únicos que han asumido la batuta de la denuncia, la juntanza y la lucha constante por los derechos de las mujeres. Hijas, madres, hermanas, amigas y abuelas rebeldes han desafiado el sistema heteropatriarcal y han levantado la voz. Su voz ha sido eco y también fortaleza e inspiración.

En muchos casos traducida en canción. Una fuerza sonora transformadora que ha amplificado la voz de millones de mujeres iberoamericanas y que se ha visto representada en muchísimas artistas como las que compartimos a continuación.

Ana Tijoux – Chile

Después de que sus padres se exiliaran durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, Ana Tijoux sintió la necesidad de alzar su voz por la situación política y social no solo del país suramericano sino del mundo entero. El hip hop ha sido su herramienta creativa y activista más contundente. Su música y su voz está a favor de los derechos de las mujeres, está en contra de la violencia de género y denuncia problemáticas sociales y culturales urgentes en el continente. 

No sumisa ni obediente
Mujer fuerte insurgente
Independiente y valiente
Romper las cadenas de lo indiferente

-    ‘Antipatriarca’ de Ana Tijoux

Ana Tijoux desde Chile

Sara Hebe – Argentina

Esta mujer argentina tiene como concepto de vida la justicia social. Estudió derecho y sus primeros pasos en el mundo artístico fueron la danza y el teatro. Durante su paso por la academia, entendió que la música acompaña y transforma los movimientos sociales. Decidió abrazar la música para alzar la voz a través de hip hop, reggaetón, cumbia villera y punk para dar testimonio de las luchas sociales. Sus canciones han hecho parte de marchas y manifestaciones pacíficas que buscan el aborto legal y la reforma policial. Es común encontrar dentro de sus letras, palabras que hacen alusión al “transfeminismo”, canciones que apoyan la lucha de mujeres trans, personas diversas y trabajadoras sexuales.

Libres no nos podrían vencer
Por eso nos encierran y nos matan como ayer, como ayer
Pero nuestro amor es el poder
Como nunca nos fuimos, siempre vamos a volver
-    FCK THE PWR de Sara Hebe

Sara Hebe desde Argentina

La muchacha – Colombia

Isabel Ramirez Ocampo más conocida como La Muchacha, es una artista colombiana que le canta a la indiferencia, a las injusticias sociales y políticas y a los atropellos contra el medio ambiente entre muchas realidades más. Su voz convoca a la complicidad femenina y se alza a favor de la vida. Una mujer para la que el silencio no es una opción y crea canciones con letras contundentes que se convierten en la voz de muchas. Cuestionarse frente al mundo desde una posición de privilegio es una de esas consignas por las continúa cantando, dibujando, y reflexionando en un país como Colombia, en donde el arte ha sido fundamental para denunciar la inequidad social. 

Yo aquí sentada y todo tan paraco
Tan sucio, tan verraco tan por debajo e’ la mesa
Quién invite a la cerveza le cuento este cuento largo 
Largo como el cañón del río donde habitan los escorpiones
-    La Sentada de La Muchacha

 

La Muchacha desde Colombia

Rebeca Lane – Guatemala 

El arte, el activismo, el rap, la poesía y el feminismo, son palabras que motivan a Rebeca Lane, artista y cantautora guatemalteca para crear canciones a favor de los derechos de las niñas y mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Durante más de 10 años de carrera artística, Rebeca, ha desarrollado un estilo propio que la convierte en un referente del hip hop feminista en el mundo. La rabia, el descontento social, las luchas, las heridas, la autonomía y la libre elección, son las bases que acompañan el repertorio musical de esta artista. 

Quisiera tener cosas dulces que escribir
Pero tengo que decidir y me decido por la rabia
5 mujeres hoy han sido asesinadas
Y a la hora por lo menos 20 mujeres violadas
-    Ni Una Menos de Rebeca Lane

Rebeca Lane desde Guatemala


Audry Funk – México

Esta cantante y MC procedente de Puebla, México, además de pertenecer al colectivo Mujeres Trabajando, decidió expresar a través de una mezcla de reggae, hip-hop, soul, funk y raíces ancestrales, su defensa hacia las mujeres, su apoyo hacia los jóvenes de las regiones que han sido oprimidas, y su llamado a la prevención de los problemas de drogadicción y delincuencia. Sus letras, representan una lucha por la equidad, la inmigración y las injusticias sociales. Ser mujer, ser afro, migrante y latina, fueron puntos clave que hicieron que esta mujer mexicana se acercara a la música como acto político.

¿Por qué?
Fui destinada a ser una guerrera
En el jaguar esta la fiera, de piel canela
Cuando el beat suena, represento a México hasta Sudamérica
-    Rompiendo Esquemas de Audry Funk

 

Audry Funk desde México

Nakury – Costa Rica

La costarricense Natasha Campos, más conocida como Nakury, es artista, gestora cultural, comunicadora y activista. A los 15 años recorriendo las calles de su ciudad, decidió hacer rap con consciencia, usando los cuatro elementos del hip hop como medio de cambio y transformación social. Usa su música para ser eco de las mujeres en Latinoamérica. Sus canciones se caracterizan por representar la realidad social desde una perspectiva filosófica y surreal. Decide romper moldes y desarrollar su visión desde el territorio que habita, un territorio cruel, injusto e impune. 

Emprendo y así prendo
este sistema que no comprendo
Rompo la fila que al final
me aniquila
Bajo control
un rol
-    Necesario de Nakury

 

Nakury desde Costa Rica

mujeres Mujeres en la música Feminismo

Hace 9 días

Por:


Más Noticias

Anuncios de conciertos

20 conciertos de metal y punk para el segundo semestre en Colombia

musica colombiana

Las transformaciones de Medellín desde una mirada rockanrolera

conciertos

10 conciertos históricos de rock y metal

agrupaciones de rock

La gran nostalgia del rock de los 90

Lo más leído

Eventos musicales
Eventos musicales

EN VIVO: así se vive minuto a minuto el Festival Petronio Álvarez 2022

Festival Petronio Álvarez
Festival Petronio Álvarez

Guía para el Festival Petronio Álvarez 2022

Entrevistas Radiónica
Entrevistas Radiónica

Gotas de Rap regresó después de 26 años

  • Load More

Lo más compartido

Metal
Metal

In Flames presentó un segundo adelanto de su nuevo disco

punk
punk

60 canciones de un minuto para licuar cerebros

Medio Ambiente
Medio Ambiente

¿De qué va el Acuerdo de Escazú?

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.