Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Cultura
  2. Cultura pop

El viche será patrimonio cultural del Pacífico

facebook twitter whatsapp
Register
La iniciativa tiene como objetivo proteger su producción para que quede en manos de las comunidades negras.
Jueves, 16 Septiembre, 2021 - 11:03
Radiónica

Por: Radiónica

Un trago de viche o cualquier otro destilado enmarcado como bebida ancestral del Pacífico en Colombia, no es considerado solamente un licor, sino un producto con una historia, una identidad cultural y unos saberes medicinales, dijo el representante a la Cámara, Jhon Arley Murillo, coautor del proyecto que dio origen a la Ley, cuyo autor es el representante Juan Fernando Reyes.

“Esta ley que se aprueba es un reconocimiento a hombres y mujeres que desde hace años vienen en un trabajo poderoso en los territorios del Pacífico para que el viche tenga todas las posibilidades en el mercado colombiano y les permita dignificar a sus productores, hombres y mujeres en nuestros pueblos", afirmó el secretario de Cultura de Cali, Ronald Mayorga. 

Por su parte, el representante Murillo dijo: “la aprobación de la Ley del Viche es una acción afirmativa que además de aportar a la cultura del país y reconocer los saberes ancestrales del pueblo Afro, será un motor de reactivación económica y una estrategia para erradicar, en nuestros territorios, las prácticas ilegales. Por eso decimos: cero coca y mucha caña para producir viche”.  

El congresista Murillo recordó que "las bebidas ancestrales de las comunidades negras del Pacífico colombiano se popularizaron desde hace algunos años gracias a eventos como el Festival Petronio Álvarez realizado en Cali, logrando reconocimiento y la masificación de la información alrededor de estas tradiciones".

Advirtió que "ello favoreció la comercialización, pero también fue un factor para que algunas personas pretendieran registrar marcas o patentar productos para su fabricación a nivel industrial, desconociendo la protección de saberes y el acervo cultural alrededor de su producción". La meta, dijo, es que "esta norma aporte en la formalización de la industria productora del Viche, lo que conlleva a la generación de empleo formal para las comunidades Afro en sus territorios y el recaudo de impuestos dirigidos a la salud de la región, por mencionar algunos de los temas con impacto económico positivo".

A propósito del tema, en Radiónica a través de una conversación con la Maestra Maritza Bonilla Herrera, cantaora y sabedora del Pacífico, conocimos aspectos importantes sobre las tradiciones que rodean los ingredientes de las bebidas tradicionales, sus aportes a la construcción de la tradición y su relación con la música, mientras que desde la visión de Evelyn Potes y Jhon Jairo Cuenú, conocimos la transformación y la innovación para la visibilización de los saberes y sabores ancestrales. En este recorrido viajamos virtualmente hasta el norte del Cauca. En Santander de Quilichao conocimos el proceso musical de la Corporación Ensayos, un proyecto que le apuesta a la construcción de paz desde la restitución de derechos para las mujeres. 

 

Más Noticias

PlayList

Las canciones más escuchadas para dormir

series

¿Dónde ver las series y películas ganadoras de los Golden Globes?

apps

‘Tame’, la aplicación de citas que promueve la responsabilidad afectiva

Astronomía

¿Realmente cambiaron los signos zodiacales?

Lo más leído

Colaboraciones musicales
Colaboraciones musicales

Las 10 sesiones de Bizarrap que lo lanzaron a la fama

Astronomía
Astronomía

¿Realmente cambiaron los signos zodiacales?

series
series

‘Manes’, la nueva serie colombiana de Prime Video

  • Load More

Lo más compartido

cine
cine

Las películas originales que estrenará Netflix en 2023

pink floyd
pink floyd

Homofóbicos de internet se enojan por edición especial de ‘The Dark Side of The Moon’

series
series

Quién es Bella Ramsey, la actriz que interpreta a Ellie en The Last of Us

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.