Foto tomada de nation.co

Películas para celebrar el mes del orgullo gay

Desde las calles hasta la gran pantalla, la visibilización de la comunidad LGTBIQ hace posible que conozcamos sus historias.
Miércoles, 19 Junio, 2019 - 02:12

Por: Radiónica

El cine ha sido un gran escenario para dar cuenta de lo que sucede en contextos políticos y sociales, además de ser un documento de memoria, ha sido una ventana de reconocimiento para la comunidad LGTBIQ.  

Sin embargo, sus historias tardaron en llegar, pero luego de persecuciones y desaparición de cintas completas, terminó la época Caza de Brujas de Hollywood y este fue el principio de reivindicación cinematográfica para la visibilidad de la comunidad, dado a finales de 1954 tras la desaparición del Código Hays promovido por el senador estadounidense Joseph McCarthy.

Desde Radiónica celebramos la diversidad y hablamos con Maria Paula Lorgia, programadora y asesora de la Cinemateca Distrital, para conocer cuáles son las películas latinoamericanas e independientes que han puesto en cuadro las historias de la comunidad. Varias de estas cintas han hecho parte del Ciclo Rosa, “un espacio que abre las fronteras del audiovisual por medio de una oferta de proyecciones y encuentros académicos que dan un panorama amplio sobre la creación artística LGBTIQ”, que desde hace 18 años celebra la Cinemateca y que tendrá lugar durante los primeros 11 días del mes de Agosto.

'Temblores'
Jayro Bustamante

Esta es la cinta encargada de inaugurar la nueva Cinemateca de la ciudad. La película del director guatemalteco aborda la homosexualidad como fue concebida a principios del siglo XIX, una enfermedad que puede curarse a través de la fe profesada por la religión evangélica. A esta situación de enfrente Pablo, luego de enamorarse de Francisco para quien en amor es la base y resistencia para lidiar con el rechazo de su familia.

'Lemebel'
Joanna Reposi

El audiovisual ganador del premio como mejor documental de temática LGBT+ en el Festival Intercaional de cine de Berlín cuenta la historia de Pedro Lemebel, el escritor y artista chileno que atravesó diferencias de clase desde una su situación vulnerable, durante la dictadura de Pinochet. Su aliado fue el performance y la danza, en el que a través del movimiento encontró una forma de expresar su esencia, enfrentándose a un país militarizado, conservador y homofóbico.

El documental se basa en la investigación realizada por Matías Valdivia y cuenta con imágenes inéditas del Lemebel, quien falleció en el 2015 a causa de cáncer.

'El lugar sin límites'
Arturo Ripstein

Además de ser una de las obras más representativas en la carrera del director mexicano, publicada en 1978, es considerada la primera película latinoamericana en tratar la homosexualidad sin temores. La cinta adapta desde el audiovisual el libro de José Donoso y recorre la oscuridad de la doble moral que habita la sociedad mexicana ante realidades escondidas como la transfobia, homofobia y discriminación de trabajadoras sexuales.

La cinta consolidó la narrativa de Ripstein, indispensable para entender el crecimiento de la producción cinematográfica en su país y el continente entero. 

'La Virgen de los Sicarios'
Barbet Schroeder

Una de las primeras radiografías audiovisuales sobre la realidad de Medellín llegó de la mano de Fernando Vallejo, guionista, y bajo la dirección de Barbet Schroeder. La violencia generalizada, la tensión producto del miedo de habitar la ciudad generada por la mafia de la cocaína y el cártel de Medellín fueron documentadas en la cinta dejó a la luz la forma en la que bandas de asesinos siembran el terror.

Inmerso en este paisaje oscuro de encuentra inmerso, en un burdel de chicos, Alexis quien carga todo el peso de las desigualdades sociales y encuentra salida como sicario. Se suma a su complejo panorama un amor ‘prohibido’ que desencadena una nueva lucha por dar.

'Rafiki'
Wanuri Kahiu

La primera cinta Keniana nominada a Cannes fue prohibida en su país de origen por tratarse de una película con contenido homosexual. Esta es la segunda entrega de Wanuri Kahiu y se trata de una adaptación de Jambula Tree, una obra escrita por Mónica Arac y cuenta la historia de amor entre dos mujeres que a lo largo de una relación de amistad se enamoran. Ambas se ven expuestas a las presiones sociales de discriminación y deben lidiar con el rechazo de su familia que condena su preferencia sexual en un entorno político que condena la diversidad.

'Bixa Travesty'
Claudia Priscilla, Kiko Goifman

La danza y el twerk especialmente son las armas de lucha de dos mujeres trans de brasil, quienes a través de su música, enmarcada en el funk brasileño, reclaman un espacio dentro de la burbuja a la que solo tienen acceso las personas blancas y heterosexuales.

Linn da Quebrada es la protagonista y tal como ella lo define “Hay mujeres sin tetas. Hay mujeres con barba. Hay mujeres con pene. Hay tantas opciones como seres humanos, escandalice a quien escandalice”. Esta cinta es un escenario más en el que su voz hace eco.

'Eduardo II'
Derek Jarman

En 1993 Jarman cambió la perspectiva narrativa de las relaciones homosexuales al enfrentar el privilegio que otorga el poder con lo prohibido. El heredero del trono, Eduardo II se enamora de Piers Gaveston y en su afán de disimular sus rasgos obreros lo nombra con diferentes títulos de honor, excusándose en su lazo de amistad que se vio roto durante su época de adolescencia.

Un matrimonio legítimo en honor a la monarquía se ve traspasado por deseos reprimidos y mentiras. Aunque a nadie le interesa el bienestar del otro, hay reino que salvaguardar y una imagen ante los demás miembros de la realeza. El amor se convierte de nuevo en un secreto a voces y encuentros fugaces nocturnos, que se disimulan a la luz del día.