'La desaparición de Sofía', una película colombiana grabada de forma remota

El largometraje construye un relato íntimo de una mujer española radicada en Colombia que desaparece y es asesinada.
Miércoles, 14 Julio, 2021 - 06:10

Por: María Claudia Dávila

A través de varias videollamadas, David Bohórquez, director de la película, le explicó al director de fotografía dónde debía poner la cámara, correr la nevera, mover los muebles. Le ayudó a ajustar el set, diciéndole a los actores dónde debían ubicarse para aprovechar la luz, con qué movimientos de cámara tenía más sentido grabar una escena. El casting fue a través de redes sociales. Todo el proceso se demoró una semana en total y se dio de manera virtual, como se han dado varios de los procesos laborales en todo el mundo desde que inició la pandemia en marzo del año pasado. Bohorquez estaba en Medellín junto a Katherine Díaz, productora ejecutiva del largometraje, mientras los actores y el director de fotografía estaban en Bogotá. Mairén Muñoz, la actriz principal de la película, nunca pisó suelo colombiano: grabó al pie de la letra con las instrucciones del equipo, desde México con un celular. 

Como una dupla creativa que ya ha trabajado, a través de la productora Tiny Tim Studios, en la realización de varios videos musicales y largometrajes como Demental y Calibán, Bohorquez y Díaz han ido encontrando un modelo de trabajo sostenible, con suficientes recursos para hacer producciones de calidad que les permiten explorar su amor por el séptimo arte. Ya llevan más de 10 años en la industria audiovisual y se han hecho un nombre trabajando desde la dirección y la producción con artistas como J Balvin, Karol G y Thalia y apostándole también cada vez más, al mundo de la ficción a través del cine. 

Como parte de esta apuesta nació La desaparición de Sofía, una película que narra la historia de una ciudadana española que vive en Colombia, que desaparece y es asesinada. La trama se desarrolla a través de los testimonios y las entrevistas a sus allegados que recoge un documentalista. Es una historia que juega con la ficción cruzando esa línea hacia la no ficción, mientras en medio de la intimidad familiar que se va dibujando en el relato, se revelan ciertas verdades y algunas facetas de la protagonista, desconocidas para muchos, clave en el esclarecimiento de los hechos. 

Para entender más a fondo algunos detalles sobre este largometraje que será estrenado mañana, jueves 15 de julio en algunas salas de cine del país, quisimos conversar con Katherine Díaz y David Bohorquez sobre el proceso de producción, la influencia del videoclip en la imagen, entre otros temas. 

Aquí puedes ver el trailer de la película

¿De donde surge la idea de hacer esta película? ¿Por qué el interés en tratar un tema tan difícil como la desaparición que además en el contexto en el que estamos está sonando bastante? 

David: Todo parte de la pandemia. Todos los planes se empezaron a aplazar y ya cuando la cosa se iba a alargando, dije: "como director creativo tengo que aprovechar la oportunidad para hacer algo y qué mejor que una película". Yo he dirigido películas más del género de terror e inicialmente la cabeza me lleva allá, pero luego pensé que era una bonita oportunidad para tratar otro tema con algo más de profundidad. 

La idea que germinó en mi mente fue la de un caso sin resolver, tirado un poquito hacia el terror, pero poco a poco fue migrando hacia esa posibilidad de acercarnos más a los personajes y a la realidad. Y en vez de volverlo una película policial, quisimos acercarnos más a esta realidad que no solo es nacional, sino global, y que muestra que en la gran mayoría de los casos, estos nunca se resuelven. Todos esos ingredientes y elementos se fueron engranando y dieron como resultado lo que hoy es la película. 

La película genera una sensación de que se trata de un producto de no ficción a través del uso del recurso del documental. Me pasó por ejemplo que no sabía muy bien si Sofía era real y tuve que buscar información al final, ¿cómo llegan a esta decisión de usar esta forma de narrar del documental con entrevistas y testimonios a través de los cuales vamos conociendo esa vida oculta de Sofía Gómez? 

David: Está muy chévere tu pregunta y me encanta tu apreciación. La tomo como un elogio porque fue lo que tratamos de hacer. Una de las limitaciones más grandes que teníamos era la imagen. Y yo decía: “bueno, podemos tener todas las limitaciones y puede ser un drama o un tema denso, pero no quiero aburrir”. Tuve que hacer uso de todos los recursos y los narradores para ir planteando conflictos que fueran hilando la historia. En cuanto al tono documental viene directamente relacionado con las limitaciones de producción. Dije: “bueno, si vamos a hacer algo con luz natural y con este movimiento y esta ‘suciedad’, le vendría muy bien un estilo hiperrealista a la actuación. 

Katherine: El objetivo de hacerla con un enfoque documental, hace que un espectador se crea más el cuento. Me encanta que digas que tuviste que buscar si este caso era real o no, porque justamente eso era lo que buscábamos: esa naturalidad en los actores y que se presentara el caso tan real y del cotidiano como ocurre. Esto lo vivimos prácticamente todos los días y es como si fuera basado en hechos reales. Es una historia que hemos visto y escuchado muchas veces. 

¿Creen que su trabajo en los videoclips tuvo alguna influencia en esta producción? 

David: Sí, sobre esto tengo dos apreciaciones. Una es la influencia de cómo se ve porque el mundo del videoclip tiene una exigencia puramente estética. Siempre que estás en un set buscas que el artista se vea muy bien, que la locación se maximice. Un videoclip es un comercial que vende al artista o su talento. Todo ese aprendizaje lo aplico casi que por inercia cuando abordo un largometraje. Por eso es que logró con destreza ciertos looks y ciertas atmósferas que lo hacen llamativo. Y lo segundo es la recursividad que siempre ha estado ahí. Esa es una de las cualidades que nos ha hecho competitivos en el mundo del videoclip. Los artistas veían un video que grabamos en Bogotá como si fuera Miami, Nueva York de una manera muy realista. Eso fue lo que nos popularizó y la razón por la cual nos empezaron a llamar. Y otro tema es el de la recursividad: estar en este contexto nos ha permitido aprovechar cada recurso al máximo. 

Sí, y en la película hay planos que muestran mucho esa noción de estética, por ejemplo, en el que vemos a Samuel reflexionando en una ventana circular...

David: Sí, correcto. En esta película hicimos uso de la experiencia. En mi caso tenía el ojo bien abierto a ver qué oportunidades de luz ya existían para hacer la escena allí y encuadrar de cierta manera. Fue todo con luz disponible, luz natural. La gran mayoría de escenas. De esa toma que me hablas, es una de las más icónicas de la peli y precisamente se ve así por esa oportunidad que vimos. Fue cuestión de saber poner la cámara y ubicar al personaje.

¿Cómo fue la gestión para conseguir los recursos de la película y lograr que se vea tan bien lograda? 

Katherine: Siempre nuestro objetivo con una película es lograr producirla y que nos permita hacer la siguiente. Nosotros como productora vemos toda ganancia como una inversión en nuestro próximo proyecto. Vamos moviendo la plata de una a otra porque nuestro objetivo y pasión es hacer cine. Por ese motivo siempre invertimos en seguir haciendo. Y como mencionamos al inicio es que dedicamos una parte de nuestro tiempo a hacer videos musicales. Entonces, como estos proyectos se desarrollan mucho más rápido, de repente te llaman hoy, para que presentes una propuesta mañana, que ruedas la próxima semana. Son proyectos a muy corto plazo y por suerte nos ha ido muy bien con los videos musicales. Y esa es una entrada que nosotros ahorramos para invertirle a nuestros proyectos personales de películas.  

¿Fue intencional dejar varias preguntas abiertas que generan esta sensación que tienen muchas de las personas cuyos seres queridos desaparecen, de no saber qué pasó exactamente y quién fue el culpable? 

David: Eso está ligado a la decisión del estilo hiperrealista. El 99 % de los casos no se resuelve. Yo tengo una experiencia personal: una tía mia, prima de mi mamá fue asesinada no hace mucho, de una manera horrible y nadie supo quién fue. Cuando vi que eso es lo que realmente pasa, lo que quise hacer en este contexto en el que se plantea la peli es sembrar esa duda. Al enfocarme en eso y la experiencia de estos seres queridos, llevo la peli más como a la sanación de una herida. No quería decir que el culpable fue tal y esto fue lo que pasó. 

Y eso es lo que le pasa a muchos familiares de desaparecidos: no pueden cerrar ese duelo hasta no saber la verdad. Son historias inconclusas… 

Katherine: Sí y a través de la experiencia personal de David y el trabajo que hicimos de escuchar varias entrevistas a familiares que exponían sus casos, nos dimos cuenta que lastimosamente es así, es muy triste. Suceden estos casos y no se resuelven y a medida que pasa el tiempo es más difícil tener una respuesta. Queda en las víctimas y familiares ese vacío y esa gran duda. Intentan sanar la herida de la pérdida, pero quedan con ese deseo de algún día saber la verdad...

Puedes ver esta película a partir de este jueves, por una semana, en: 

  • Bogotá: Cinépolis Fontanar, Cine Colombia Embajador, Cinema Paraíso, Procinal Salitre Plaza
  • Medellín: Cinemark El Tesoro, Procinal Las Américas y Envigado, Cine Colombia Envigado
  • Cali: Cinépolis Limonar y Cine Colombia Unicali