Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
¿De qué trata la famosa Art Basel?
¿De qué trata la famosa Art Basel?
  1. Artes

¿De qué trata la famosa Art Basel?

facebook twitter whatsapp
Register

En esta edición de #LaColumnaDeMora, Héctor Mora les cuenta curiosidades del mundo del arte.

Viernes, 24 Junio, 2016 - 04:11
Héctor Mora

Por: Héctor Mora

Terminó la feria de arte, Art Basel, evento que se llevó a cabo en la ciudad de Basilea, Suiza. Era la edición número 47 de una feria que se ha convertido en un centro para ver y comprar obras de arte, y en la cual el año pasado se invirtieron cerca de 2.640 millones de euros (mucha plata cuando la traté de convertir a pesos).

La feria es un evento que reune a los galeristas, coleccionistas y curadores más ricos del mundo del arte. Va gente de todo el planeta y aquí es donde viene lo más interesante. Se inscriben para participar más de 900 galerías y al final solo quedan cerca de un tercio de ellas provenientes de Norteamérica, América Latina, Europa, Asia y África, es decir, la competencia es dura (no tanto como Rock Al Parque, pero alcanza a ser dura).

Adicional a los costos de las instalaciones artísticas, los expositores deben pagar por estar ahí, unos 70.000 euros por stand. Un jurado conformado por 6 destacados comerciantes del arte se encarga de la selección de las obras, buscando mantener la altura, calidad y el prestigio de la Art Basel.

Según el director de la feria, Marc Spiegler, se tienen en cuenta y se analizan actividades generales de cada galería como por ejemplo la calidad artística de cada obra, la calidad del stand en la feria y en otras ferias donde hayan estado, el papel de la galería en el circuito artístico de la zona o de la ciudad que representan, si están descubriendo talento o si seleccionan talento si está en declive y lo rejuvenecen, entre otras.

Para la edición de este año participaron unos 4.000 artistas que no quisieron quedarse en los laureles sino proponer y lograr destacarse. Varios de estos artistas y galeristas esperan ser seleccionados para el año entrante.

A la feria asisten aproximadamente 90.000 personas y les recomiendo visitar su página web para ver algunas obras y conocer más del tema. 

Hay dos circuitos más de Art Basel. Uno que fue en marzo en Hong Kong y otro, el que realizan en Miami a principio de año. Si bien la diferencia es total en cuanto a dimensiones y demás, la de Miami también ha cogido mucha fuerza (en la versión de este año participó el colombiano Carlos Salas formando parte de un gran circuito de arte).

Lo interesante de esto es ver cómo las industrias culturales también van creciendo a tal punto de que en realidad comienzan a evaluar y a tener una serie de criterios dentro de su selección y de sus dinñamicas, que realmente son industrias y ahí es donde viene la discusión: ¿qué tanto es arte?, ¿qué tanto es industria? y ¿qué tanto las industrias culturales han acabado o han apoyado al arte?... Pero igual, eso es otro tema.

Lo cierto es que esta feria es muy importante y vale la pena saber de qué trata.

recomendados artistas galerias
Coleccionistas industria creativa Hector Mora

Más Noticias

carnaval

Vuelve el Carnaval de las artes

Grafiti

Killart, el festival que colorea a Barranquilla

Grafiti

Llega la primera edición del Sako Asko Fest

Grafiti

Un colombiano expone su obra en East Side Mags

Lo más leído

Medio Ambiente
Medio Ambiente

Proyecto Willow, ¿qué es?, ¿debería preocuparnos?

Festival Estéreo Picnic 2023
Festival Estéreo Picnic 2023

Festival Estéreo Picnic 2023: EN VIVO. Vive minuto a minuto este gran festival de música

electronica
electronica

Afterlife 2023 llegará a Medellín en mayo

  • Load More

Lo más compartido

Noticias
Noticias

El FC Barcelona estrenará una camiseta con el logo de ‘Motomami’ de Rosalía

musica colombiana
musica colombiana

"Bonita Serrana", lo nuevo de Roberto Camargo

artistas nuevos
artistas nuevos

Golden Mindz, los productores paisas que están dando de qué hablar

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.