Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  • playlist Radiónica
Movilidad al Banquillo | Medellín
Movilidad al Banquillo | Medellín
  1. Análisis

Antioquia: departamento en el que el exceso de velocidad es una de las principales causas de siniestros viales

facebook X whatsapp
Register
Hasta el mes de junio de 2023 se registraron en Antioquia 519 fallecimientos por siniestros viales en toda la región, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Miércoles, 6 Septiembre, 2023 - 07:37
Mariana Vélez Gaviria

Por: Mariana Vélez Gaviria

“Culturalmente hablando, nosotros somos un país de riesgo. Desde pequeños nos han enseñado a asumir riesgos de una manera no adecuada. No hemos recibido cierto tipo de educación comportamental, por lo que hoy por hoy, asociado a la falta de una educación adecuada y al crecimiento global de información, nos estamos educando de una forma autodidacta” afirma Jhon Evaristo Rueda, ingeniero industrial que trabaja con organismos de apoyo del Sistema Nacional de Transporte.

Tal y como lo expresa la Corte Constitucional de Colombia, la conducción ha sido considerada como una actividad peligrosa “que coloca per se a la comunidad ante inminente peligro de recibir lesión”. De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en el periodo enero - mayo de 2023 se registraron un total de 427 personas fallecidas. Cifra que refleja un aumento del 28.69% (95.2 víctimas) en el total de fallecidos en comparación con el promedio de los periodos enero - mayo de los años 2018 al 2022 y muestra un aumento del 5.69% respecto al año 2022. 

Desde hace años, esta temática ha estado asociada con el cine, las redes sociales, los intereses particulares, la adrenalina, el exceso de confianza y el afán del día a día, lo que ha llevado a normalizar este factor de riesgo que hoy por hoy, es el responsable de miles de accidentes en la vía.  

En palabras de Jhon Evaristo, “la mayoría de accidentes que se presentan en las vías de Antioquia son de personas que se encuentran entre los 16 y 29 años de edad, lo que hace referencia a la pérdida de un familiar y/o del individuo mismo y a una miembro clave dentro de la población productiva, por lo que no solo se está afectando a una familia, sino, a la capacidad productiva de la sociedad”. 

“En muchos casos los jóvenes llegan con conocimientos básicos adoptados en casa, sin embargo, esas experiencias tienden a ser empíricas, por lo que nuestro objetivo es reeducar con conciencia vial e integral” afirma Vanessa Franco, ingeniera administradora que trabaja en la escuela de automovilismo vial Andina. 

Aunque la legislación pública esta reglamentada para que cada infracción tenga su castigo y/o consecuencia, el problema radica en que no está bien desarrollada, ya que se ha obtenido como resultado que la prohibición no es la solución más conveniente de los dilemas viales.  

“Hoy por hoy podemos tener castigo para cualquiera de las situaciones que se puedan desarrollar en la vía y que puedan generar un incidente. Sin embargo, se está haciendo un cambio de metodología para que las personas cambien el chip. No vamos a seguir generando leyes para generar prohibiciones, sino, enseñar el deber hacer y el por qué”, expresa Jhon.

Finalmente, la falta de espacios adecuados, el acondicionamiento de las vías, la educación teórico normativa, la falta de justicia y por supuesto, el manejo comportamental, son algunos de los factores que inciden en el mal manejo de la adrenalina y la velocidad. 

En Chévere Pensar en Voz Alta, los invitamos a escuchar el testimonio de Juan Pablo Valencia (Juansi), el cuál se relaciona con el exceso de velocidad en la ciudad de Medellín, y en el que se habla sobre cómo estos siniestros viales pueden modificar la forma en que se comportan en la vía.  

regiones de Colombia Transporte Automovilismo
chevere pensar en voz alta Medellín antioquia

Más Noticias

Análisis

Temporada de Cine Colombiano 2023: así se vivió en el Meta

pasto

Un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para Pasto

chevere pensar en voz alta

La dote wayúu: de la estigmatización a la comprensión de las tradiciones

chevere pensar en voz alta

Barranquilla, ciudad de obras -y deudas-

Lo más leído

 Concierto Radiónica 2023: ¡Podemos sonar en paz! Concierto Radiónica 2023
Concierto Radiónica 2023: ¡Podemos sonar en paz! Concierto Radiónica 2023

Concierto Radiónica 2023: ¡Podemos sonar en paz!

 ¿Cómo obtener tus entradas para el Concierto Radiónica 2023? Concierto Radiónica 2023
¿Cómo obtener tus entradas para el Concierto Radiónica 2023? Concierto Radiónica 2023

¿Cómo obtener tus entradas para el Concierto Radiónica 2023?

 "El ausente", la famosa canción interpretada por Pastor López, ahora tiene versión rock RTVC Play
"El ausente", la famosa canción interpretada por Pastor López, ahora tiene versión rock RTVC Play

"El ausente", la famosa canción interpretada por Pastor López, ahora tiene versión rock

  • Load More

Lo más compartido

Estrenos de cine de la semana: 3 recomendados que no te puedes perder cine
Estrenos de cine de la semana: 3 recomendados que no te puedes perder cine

Estrenos de cine de la semana: 3 recomendados que no te puedes perder

Conoce los sonidos del rock y punk del Festival Internacional de Cultura de Boyacá bandas de rock
Conoce los sonidos del rock y punk del Festival Internacional de Cultura de Boyacá bandas de rock

Conoce los sonidos del rock y punk del Festival Internacional de Cultura de Boyacá

Domo Lleno 2023: un festival para las artes visuales en el Planetario de Bogotá Tecnología
Domo Lleno 2023: un festival para las artes visuales en el Planetario de Bogotá Tecnología

Domo Lleno 2023: un festival para las artes visuales en el Planetario de Bogotá

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic