Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
El problema de la raza
El problema de la raza
  1. Análisis

El problema de la raza

facebook twitter whatsapp
Register
¿Qué tal si le damos un giro al discurso y hablamos de diversidad cultural por encima de “las razas”?
Martes, 12 Octubre, 2021 - 08:37
Carol Ramirez

Por: Carol Ramirez

Durante la primera mitad del siglo XX, en Europa, la búsqueda de la raza perfecta fue la motivación perversa para iniciar una campaña de odio que terminó en genocidio. Una ideología racial fue la encargada de perseguir, entre otros grupos sociales, a las personas judías porque se los clasificó como una “raza enemiga”.  

Durante la segunda mitad del siglo XX, en Norte América y en África, la raza fue el elemento decisorio para institucionalizar la maldad por medio de una política de segregación racial que impedía a las personas habitar los mismos espacios, existiendo lugares “solo para blancos” y lugares “solo para negros”.

¿Qué tienen en común estos escenarios históricos? La idea de la raza, y en especial, el imaginario de que una raza es superior a otra. 

Así como estos momentos en la historia, son múltiples los ejemplos que podríamos traer a colación de cómo el discurso de la raza ha generado un sinfín de prejuicios con lamentables consecuencias. 

A la raza hay que entenderla como un concepto político que se ha creado con el afán de hablar de las clasificaciones sociales y que ha sido usado para dominar a pueblos enteros, e incluso para desaparecerlos, tal como ocurrió a partir del 12 de octubre de 1492 en el territorio de Abya Yala, lo que hoy conocemos como América, cuando fue invadida por Europa. 

Aunque cada 12 de octubre los calendarios nos marcan el “Día de la raza”, es necesario ver con lupa lo que este concepto le ha traído al mundo y enunciar el problema que implica seguir hablando desde ahí, para preguntarnos: ¿Vale la pena mantener un discurso en el que, el otro es superior o  inferior a mí solo por su color de piel, creencias, tradiciones, lenguaje, acento o preferencias? 

¿Qué tal si le damos un giro al discurso? ¡En vez de razas, hablemos de diversidad cultural! Porque sí, somos diferentes, y la diferencia es nuestra riqueza. 

Tan heterogénea ha sido la humanidad a lo largo de la historia y a lo ancho del planeta tierra, que hay una infinidad de matices, expresiones y colores de las cuales podemos aprender, para proteger contra el poder. 

En este 12 de octubre, hablemos del Día de la Diversidad Cultural, por que somos indígenas, afro, rom, mestizos, citadinos, campesinos, de la sierra o del mar, porque nuestra multiculturalidad, expresada en la gastronomía, la música, las tradiciones y, hasta en los dichos, hacen parte de nuestro patrimonio como colombianos. 

Desde Chévere Pensar en Voz Alta hablamos con una antropóloga experta en este tema, para entenderlo mejor, y que esta fecha que marca el calendario como el día de la raza no pase inadvertida, sino más bien sea controvertida.

 

 

Análisis

Más Noticias

pasto

Carnaval de Negros y Blancos: ¿qué se necesita para hacerlo realidad?

Alcaldía de Medellín

Los alumbrados de Medellin: entre el "Encanto" y el desencanto

Naturaleza

Sabaneta y la transformación de los ecosistemas naturales

Knotfest 2022

Knotfest 2022, un cierre perfecto para un año muy metalero

Lo más leído

Noticias
Noticias

RTVC anuncia cambios en la dirección Radiónica

Colaboraciones musicales
Colaboraciones musicales

Las 10 sesiones de Bizarrap que lo lanzaron a la fama

series
series

‘Manes’, la nueva serie colombiana de Prime Video

  • Load More

Lo más compartido

Metal
Metal

16 vocalistas se unieron a Distant para crear una brutal canción de death core

Noticias
Noticias

Spotify despedirá al 6% de sus empleados

Noticias
Noticias

M&M’s jubiló a sus personajes por críticas a su imagen

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.