Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Análisis

¿Cómo cuidar nuestra salud mental en tiempos de Coronavirus?

facebook twitter whatsapp
Register
El panorama actual de crisis y aislamiento puede causar incertidumbre, miedo y ansiedad. ¡Cuidémonos entre todos!
Domingo, 22 Marzo, 2020 - 03:03
Radiónica

Por: Radiónica

Pasamos por una crisis global que además de afectar gravemente la salud física y la economía del mundo también tiene consecuencias graves a nivel mental, nos estamos viendo obligados a adaptarnos a cambios abruptos en las dinámicas del día a día, exigidos por los planes de precaución y prevención, razones por las que debemos, ahora más que nunca, entablar un diálogo frente a las afectaciones emocionales y visibilizar la repercusión que tiene el no cuidar de nuestra salud mental de manera apropiada. 

Si pensamos en la salud mental todo lo que ocurre en la actualidad puede tener repercusiones: el cambio de rutina, el confinamiento, el cese de actividades, las afectaciones económicas, los dolores emocionales, los vacíos, los miedos... 

Lo generado por el COVID-19 ha generado incertidumbre a nivel global, y esto sumado a la desinformación y al creciente miedo nos exije hacer preguntas y llamar a la acción: Tenemos la responsabilidad de no causar pánico y fomentar acciones que aporten a la tranquilidad. Estamos en riesgo, sí, pero debemos buscar la calma y hallar formas adecuadas de sobrellevar la crisis de la mejor manera.

El equipo psicosocial de la Fundación Sergio Urrego dice al respecto: “Las personas pueden presentar diversas afectaciones, tener síntomas de insomnio, de inapetencia, ansiedad, depresión, tristeza, incertidumbre y miedos sembrados (tanto racionales como irracionales). Todo lo anterior puede ser un factor desencadenante de cualquier tipo de afectación psicológica, de la creación de otros miedos e incluso ser causante de ideación o conducta suicida”.  

Los pensamientos negativos pueden llevarnos a somatizar; es decir que pueden surgir síntomas físicos que propiamente no se deban a un virus, ni a ningún tipo de enfermedad física sino a factores netamente mentales. Por lo tanto, debemos estar muy atentos, contrastar la información que consumimos en los medios masivos de comunicación y entablar diálogo con quienes tenemos cerca. 
 

¿Qué más podemos hacer?

A pesar de la resonancia que tiene la situación actual sobre las esferas sociales y sus efectos en diversas áreas de nuestras vidas, podemos también encontrar formas de prevenir desajustes propiamente cognitivos. Mantenerse muy activo es una excelente opción; por ejemplo, quienes trabajan desde casa deben tratar de levantarse a la misma hora que se suelen hacerlo, tomar los baños requeridos, hacer las actividades asignadas, aprovechar y compartir en familia, reflexionar, buscar actividades de distracción como lecturas, pintura, dibujar, colorear, escribir. 

Cuidar nuestra salud mental en estos momentos está relacionado al cómo invertimos el tiempo libre pero también a cómo afianzamos nuestras relaciones interpersonales. En ese sentido, podemos apoyar a otros generando contacto, entablando conversaciones, escuchando activamente. El hecho de manifestar preocupación entre unos y otros sirve para fortalecer las redes de apoyo significativamente, además genera más vínculos. 

También podemos contribuir aterrizando las ideas, racionalizando la situación por la que se atraviesa. Por ejemplo, repensar las ideas que más se difunden, retomarlas, analizarlas y evaluar su factibilidad, mitigar la desinformación. 

La Fundación Sergio Urrego asegura que “En esta labor debemos transmitir información veraz, sustentable y útil; por ejemplo, compartir cifras alentadoras de cuántas personas desarrollan síntomas graves que es solo el 6 % según la OMS, el porcentaje de recuperación que es en la mayoría de casos. Aquí se trata de enseñar a la gente a protegerse y cuidarse, haciendo énfasis en las medidas de prevención, los puntos de atención y la información de fuentes verídicas.”

La salud de mental debe ser en estos momentos una prioridad, y las redes de apoyo son necesarias para momentos de crisis, por ello compartimos a continuación una lista de líneas de apoyo psicosocial y de emergencia frente al COVID-19

Línea gratuita de atención psicosocial para jóvenes 24/7
Fundación Sergio Urrego
Contacto: Redes sociales

Línea púrpura de atención a mujeres 24/7
Secretaría Distrital de la Mujer
Contacto: 3007551846

Línea gratuita de atención psicosocial gratuita 24/7
Secretaría de Salud
Contacto: 106/ 3007548933 (cobertura casi nacional)

Línea gratuita para orientación sobre Covid-19
Gobierno Nacional
Contacto: 192

Línea de atención Salud para Todos (lunes a viernes de 8:00 a.m a 5:00 p.m.)
Secretaria de Salud de Bogotá
Contacto: 3649666

Línea de atención de emergencias 24/7
Gobierno Nacional 
Contacto: 123

Actualidad Análisis Colombia

Más Noticias

series

"Rebeldes con causa", diferentes tipos de rebeldía en diversos ámbitos culturales

pop

K-pop, de Corea del Sur para el mundo

tendencias

¿Cuándo fue que la religión se empezó a interesar por el aborto?

Medio Ambiente

Avistamiento de ballenas en el Pacífico: un canto ancestral a la vida

Lo más leído

Entrevistas Radiónica
Entrevistas Radiónica

Gotas de Rap regresó después de 26 años

Eventos musicales
Eventos musicales

EN VIVO: así se vive minuto a minuto el Festival Petronio Álvarez 2022

Festival Petronio Álvarez
Festival Petronio Álvarez

Guía para el Festival Petronio Álvarez 2022

  • Load More

Lo más compartido

Metal
Metal

In Flames presentó un segundo adelanto de su nuevo disco

trabajo
trabajo

Interview Warmup, la aplicación para practicar una entrevista de trabajo

Medio Ambiente
Medio Ambiente

¿De qué va el Acuerdo de Escazú?

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.